Departamento de
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Historia de la Informática y Metodología de la Ciencia
Tema 3.- Historia de la Informática.
3.1.- Raíces de la informática
3.1.3 La historia del cálculo artificial
El cálculo como tarea mecanizable
Tres grandes etapas:
Del ábaco a las máquinas de oficina
Las grandes calculadoras
Los ordenadores
Métodos primitivos
Métodos auxiliares para cálculos aritméticos:
Las Manos:
sistemas semejantes a lenguaje de símbolos de los sordomudos
Muescas en trozos de madera.
Los quipos, usado por los incas y algunas culturas orientales.
Cuerdas y nudos, para contar.
El ábaco
Marcador de bolas, Grecia S. V a.C.
Del griego abakos que significa superficie plana, plancha de madera con bolas
Amplio uso en Asia y Europa Oriental: Stchoty (ruso), suan pan (chino) y soroban (japonés)
Concurso de 1945, que enfrento a un ábaco, contra una calculadora. Gano el ábaco salvo en la multiplicación.
El cálculo artificial en el renacimiento
El astrolabio
Círculos excéntricos
para calcular posiciones celestes
Calculadora analógica
El sector de Galileo
Basado en la escuadra de Tartaglia.
Calibrado, permite inscribir polígonos en círculos, ...
Primeras calculadoras
Calculadoras mecánicas
John Nepier s. XVI
multiplicaba con cubos encajados en varias columnas
Wilhelm Schickard s. XVII
reloj calculante, funcionaba con ruedas dentadas
campanilla para overflow
sumaba y restaba. Se combinaba con la anterior.
Plano para Kepler.
Calculadoras con ruedas dentadas
Calculadora de Pascal:
Pascale/Pascalina 1642. Ruedas dentadas
Suma y resta, multiplicación repitiendo la suma
Funcionaba bastante mal, se uso muy poco
Calculadora de Leibniz:
Rueda de Leibniz. Cuatro Operaciones Aritméticas.
Funcionaba bastante mal. Un solo ejemplar
Aritmómetro. Charles-Xavier Thomas de Colmar:
Exposición de París 1855
Uso muy sencillo. Funcionaba correctamente
se vendieren 1.500 ejemplares en 30 años
La máquina de Babbage
1822 máquina diferencial
Cálculo de polinomios. Tablas de logaritmos, y para la navegación y la artillería.
Máquina de Tabular, construida por su hijo
Máquina analítica.
Propósito general. Distintas unidades
Introducción de instrucciones y datos, con tarjetas
Ada Lovelace:
Teje modelos algebraicos de la misma forma que el telar de Jacquard tejía flores y hojas
Torres y Quevedo, 1914 planos de una Máquina analítica
autómata, máquina de ajedrez, calculadora
Sucesoras del aritmómetro
Simplificación del proceso interno.
1872. Frank S. Baldwin.
Jay R. Monroe. Monroe Calculation Machine Company
1889 Leon Balle. La millonaria
tabla de multiplicar interna.
Door E. Felt. El comptómetro
introducción del teclado
Williams S. Burroughs. Industria mecanográfica.
Herman Hollerith
Tratamiento de la información
Problema del censo de EE.UU.
Hollerith asistente en las oficinas del censo
Censo de 1880 50 millones. Tardó 7 años y medio en completarse manualmente.
Censo de 1890 63 millones. Se realizó en dos años y medio gracias a la máquina de Hollerith.
Sistema con tarjetas perforadas
agujeros representaba sexo, edad, raza, etc
Juego de contactos que cerraban un circuito eléctrico activándose un contador y un selector de tarjetas.
Estas se leían a ritmo de 50 a 80 por minuto.
1896 Tabulating Machine Company.
1900 300 tarjetas por minuto, perforadora de tarjetas y máquina de cómputo semiautomática.
1924 Fusión con otras dos:
Internacional Bussines Machines
Cálculo científico
Desarrollo del cálculo diferencial
Necesidad de resolver numerosas ecuaciones diferenciales.
Tres orientaciones
Calculadoras analógicas
Calculadoras electromecánicas
Calculadoras electrónicas
Desarrollo simultaneo
Calculadoras analógicas
Máquinas Analógicas
Lord Kelvin ideo diversas máquinas bajo el principio de la analogía
fenómeno natural o dispositivo artificial, análogo al cálculo
1932 Vannevar Bush del MIT. Analizador Diferencial
Resolvía ecuaciones de circuitos eléctricos
Elementos mecánicos, engranajes y ejes giratorios
Calculadoras electromecánicas
Años 40 vinculadas a Universidades y/o Centros de investigación.
Serie Z de Konrad Zuse
Alemania años 30/40
Z1 prototipo totalmente mecánico 36/38.
Memoria en bandejas móviles, cifras binarias
Z2 electromecánico
relés telefónicos como conmutadores
Z3 carácter universal controlada por programa
lector de bandas para introducir programas
64 números de 22 bits. Raíces cuadradas,
Z4 más potente, 512 números de 32 bits
Uso militar por los Nazis, cálculo bombas voladoras.
Rehabilitado, 1950 Escuela Politécnica Federal
Model 1 de George Stibiz.
Desarrollo de dispositivos caseros Kitchen adder, 1937
Usó relés telefónicos, bombillas (0,1).
Influido por el artículo de Shannon
Bell Telephone Lab Computer Model 1, 1939
450 relés realizaban el cálculo: sumar 2 números de 8 cifras en 0.1 seg., y multiplicarlos en 1 seg.
Aritmética flotante (Torres y Quevedo)
E/S por teletipo, permitía el uso remoto.
Sucesor Model V
9000 relés, 10Tm., 105 m2
Harvard MARK 1, de Howard H. Aiken, 1937
Harto del cálculo de ecuaciones diferenciales
Sigue los planos de Babbage. Realizada electromecánica
Ruedas dentadas accionadas eléctricamente
Uso de registros. Reloj sincronizando
Programa en una banda de papel perforado
1,60m largo x 2,60 alto, 5 Tm., 800.000 componentes
Multiplicaba 2 números de 23 cifras en 3 seg.
Comercializada por IBM. ASCC 1944
Uso militar secreto
Calculadoras electrónicas
Vinculadas a Universidades y/o Centros de investigación.
Mayor rapidez, al eliminar el rozamiento mecánico
El ABC de Atanasoff-Berry Computer
De John V.Atanasoff y Clifford Berry, Iowa State Collage (hoy Universidad) 1939
Pioneros en el uso de la electrónica
Uso del álgebra de boole y del sistema binario
Unidad aritmética 210 tubos de vacío
Memoria 2 tambores rotativos
E/S lector y perforador tarjetas binarias
Defectos: lenta, reloj de 60 Hz., No programable
El litigio entre Honeywell vs Sperry. 1967-73
MARK 3 de Aiken
Transformación del MARK 1, de Aiken, 1949
Con elementos electrónicos
Introducción de la memoria de tambor
Nuevo modelo MARK 6, 1952
Introducción de la memoria de boceles de pirita
El ENIAC
Electronic Numerical Integrator and Computer
De Presper Eckert y John W. Mauchly Universidad de Pensylvania
1943/46
Construcción secreta, uso militar, se acaba 3 meses antes de la rendición japonesa.
Mejoraron las ideas del ABC explotando al máximo la velocidad del reloj interno 200 kHz
No uso el sistema binari y no separaba las unidades aritméticas y memoria
Programable, cableando y cambiando conmutadores.
30 Tm., 160 m2, mas de 100.000 componentes., 150 kW
[Volver a tema 3]
Página mantenida por Manuel Marco Such
Última actualización: 3-Mayo-1999