La Caja de Música Revisiones
de
discos
LA LISTA DE CORREO HISPANO-PARLANTE SOBRE ROCK PROGRESIVO Y SINFÓNICO 
Volver al índice
Suscripción
Qué es LCDM?
Discos
Bandas y discografías
Conciertos
Festivales
Entrevistas
Letras
Propuestas especiales

Pasaron por aquí ya
contador
"cajeros"



 RAHMANN: "Rahmann" (198o)

Temas

  1. Atlanta (5:26)
  2. Nadiamina (6:23)
  3. Ab (8:00)
  4. Danse sacrée (6:35)
  5. Leila (9:38)
  6. Marche funébre (5:00)
  7. Marche funébre (5:04)
  8. Danse sacrée (10:13)
  9. Nadiamina (7:08)
  10. Atlanta (4:51)

Integrantes

  • Mahamad Hadi: guitarra eléctrica, guitarras sintetizada, guitarra sin trastes, oud, bouzouki, snitra
  • Amar Mecharaf: batería, percusión
  • Michel Rutigliano: pianos acústico y electric, sintetizador ARP Odyssey
  • Gérard Prevost: bajo sin trastes, contrabajo
  • Louis-César Ewande: percusión

Colaboradores - Nadia Yamina Hadi (voz), Didier Lockwood (violín), Sylvain Marc

(bajo sin trastes), Richard Gérard Kurdjian Guem (ney, tablas, darbouka), Liza Deluxe (voz), Joel Loviconi (piano eléctrico), Ali Shaigan (violín)

Rahmann es el nombre de uno de los más impresionantes tesoros escondidos de la vanguardia jazz-rockero-progresiva francesa de los 70s: tratándose de un ensamble franco-argelino donde justamente el componente argelino funda el concepto y lleva la voz cantante, no es de extrañar que su propuesta musical se

oriente tan entusiastamente por la vertiente fusionesca de la experimentación jazz-progresiva, pues ésa es la ocasión idónea para trasladar las herencias musicales nor-africana y musulmana al lenguaje ecléctico de tendencia europea. Mahamad Hadi y Amar Mecharaf, hermanos y colegas en esto de la creación musical

desde sus tiempos de tierna juventud, formaron parte de diversas bandas y proyectos a lo largo de los primeros 70s mientras iban aprendiendo y asumiendo influencias de Jimi Hendrix, Santana, John Coltrane, Caravan, King Crimson, Zappa, Magma, etc.: en setiembre de 1975, finalmente Rahmann se formó con todo este bagaje de años de aprendizaje, aunque el grupo tuvo que esperar hasta 1980

para ver editado su disco homónimo. Prevost, de Zao, llegó a ser miembro permanente del grupo durante sus últimos años de existencia, y además que cuenta con el violinista Didier Lockwood (Magma, Clearlight, Gong, también Zao), además del estilo cuasi-zeuhl del teclista Michel Rutigliano, se garantiza la fuerte presencia de la dimensión vanguardista en el esquema de trabajo fusionesco de Rahmann.

'Atlanta' da inicio al disco a punta de swing dinámico y colores patentemente exóticos pintados con fina sobriedad. Si obviáramos la ausencia de percusiones tonales y de grandes florituras de guitarra eléctrica, bien podría haberse tratado de un tema de Gong de la etapa dirigida por Pierre Moerlen, especialmente el "Gazeuse!": basta con la recurrente línea básica a dúo entre el sintetizador y la voz femenina y los gráciles ornamentos del ney para enriquecer amablemente la sencilla pero seductora arquitectura rítmica que tiene lugar. Las cosas se intensifican más notablemente con la pieza siguiente,

'Nadiamina', donde la guitarra eléctrica se luce por primera vez: la armazón fusionesca de la pieza tiene un aura tremendamente celebratoria, sonando prácticamente como un combinado de músicos del Weather Report pre-Pastorius y el Zao post-zeuhl. Impulsándose a partir de este ambiente, 'Ab' tiene un cuerpo

central que articula tres jams sucesivos (uno visceral en 17/8, otro más contenido en base a un esquema rítmico cadencioso, un tercero más suelto y de tendencias oscuras): la expresividad del ensamble es llamativa, incluso desafiante pero sin llegar a ser incendiaria en los dos primeros jams, aunque el tercero sí cuenta con un filo agresivo como resultado de sus excursiones psicodélicas insertas. Con el breve reprise del primer motivo y una coda marcada por arpegios de piano y un solo de bajo, se completa este momento cumbre del disco. 'Danse sacrée' es otro ejemplo de magia y fastuosidad típico de los mejores momentos de Rahmann: hay una innegable aureola a lo Mahavishnu Orchestra (etapa "Between Nothingness And Eternity") en el jam central de la pieza, y curiosamente, también un aire cercano al Latin-fusion. Sus 6 minutos y

medio de duración pasan volando. El esplendor no termina, tal como lo demuestran las alucinantes florituras de guitarra acústica y piano que sirven de breve prólogo en 'Leila'. El cuerpo central nos traslada a un terreno muy diferente, un terreno de misterios grisáceos y brumas inquietantes que, de alguna manera, se conjugan a la perfección con las exploraciones jazzeras de unos Weather Report o cualquier cosa que podamos imaginar como fusión o World music. Por supuesto que hay una importante presencia de coloridos exóticos en el esquema rítmico, algunas intervenciones del piano y las líneas principales de la guitarra, pero el ambiente general porta esa abstracta atmósfera que fácilmente encontramos en los primeros discos de Zao o en DŸn, mientras que la guitarra de Hadi explora puntos de encuentro entre Mclaughlin y el Fripp del King Crimson improvisador de la etapa 73-75. El repertorio oficial del álbum concluye con 'Marche funébre', un viaje musical literalmente fúnebre que guarda

cercanos parentescos con Univers Zero y Present: el emparejamiento del bajo y el piano dirige este viaje hacia las catacumbas de la mente. Me parece genial cómo el imponente destello de 'Ab' y 'Danse sacrée' es sucedido por el intenso atardecer sónico de 'Leila', para que finalmente esta marcha fúnebre nos guíe a;5B través de las dimensiones nocturnas del cosmos.

La edición digital de "Rahmann" contiene bonus tracks con versiones demo de cuatro de los seis temas ya aparecidos en el repertorio oficial. Cabe destacar que dentro de estos demos, 'Danse sacrée' dura casi 4 minutos más y 'Marche funébre' suena menos siniestro, incluso con un tinte cósmico que lo hace un poco más etéreo a través de su esencial oscuridad. En fin, tenemos en Rahmann (el grupo y el disco) una joya imperdible para los coleccionistas de progresivo

vanguardista, jazz-fusión y jazz-zeuhl que desearían que existieran más discos de Zao y Potemkine.

César Mendoza

Creada en 1997. ©José Manuel Iñesta. Alojada en el Depto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante, España.

ÿ