| 
 
 
   TEMAS: 
 
 
-   Larks' tongues in aspic, part one (13:35).
 -   Book of saturday (02:55).
 -   Exiles (07:40).
 -   Easy money (07:53).
 -   The talking drum  (07:25).
 -   Larks' tongues in aspic, part two (07:07). 
  
  Total: 46.35
 
    MUSICOS:
 
 
-  David Cross: violin, viola, mellotron, flute, piano.
 -  Robert Fripp: guitar, mellotron & devices.
 -  John Wetton: bass, viola, vocals.
 -  Bill Bruford: drums.
 -  Jaime Muir: percussion, drums, guiro, bells (tenement & tubular),  
ng, vibes, autoharp, maraccas, whistles, chimes, effects & allsorts. 
 -  Richard Palmer-James: Lyrics.
  
 
         Esta obra constituye un importante paso en la trayectoria de  
King Crimson, al presentar a una de las formaciones mas importantes y  
fructiferas del grupo (tras ir continuamente definiendose en anteriores  
trabajos). Fripp, unico elemento comun de aquellas primeras obras, se  
aliara ahora con Bill Bruford, baterista de los entonces muy respetados  
Yes, John Wetton, miembro de Family, David Cross, violinista procedente  
de circuitos mas cameristicos y clasicos, y Jaime Muir, percusionista  
que tan solo grabo este disco de estudio con los Crimson, retirandose  
despues de la musica a un monasterio budista, creo. Segun algunas  
informaciones, no confirmadas por otra parte, se dice que Muir tiene  
algun disco de Free-jazz importante y me han dicho que sigue produciendo  
algun trabajo musical por esos campos. No tengo ni idea. De todos modos,  
esta obra supone una formacion base que se ira fragmentando, como lo fue  
en su dia "In the Court of The Crimson King" (1969), claramente dos  
cimas musicales y dos proyectos ambiciosos en su discografia.
 
          La sonoridad de Crimson tambien ha sabido evolucionar en estos  
tiempos. Ya en 1973, momento en el que muchos grupos progresivos habian  
ya nacido y escrito muchas grandes obras, se empieza a tener constancia  
de lo que significaba este estilo. Los grupos empiezan a tener obras de  
la misma corriente como referencia. Ya no era como el "ITCOTCK", momento  
en el que todo esto se empezaba a definir. Los King Crimson, optaran por  
un cambio radical en su sonoridad. Formacion nueva, musica nueva. Se  
sustituyen los vientos por un violin, aunque Cross toque en algun pasaje  
la flauta. Se pasa de tener un sonido mas global, mas de big band, al de  
una formacion mas pobre e individual, subiendo el volumen de cada  
instrumento y resaltando su papel. Su produccion es mucho mas salvaje y  
pura. Suena todo mas distorsionado y sucio, muy parecido al espiritu del  
"Bitches Brew" de Miles Davis (1969). El bajo y la bateria suenan con  
una fuerza y protagonismo impresionantes, muy diferentes a los primeros  
discos (en donde tambien se ve la calidad de los interpretes, segun mi  
opinion). Todos esos detalles, mas la incorporacion del violin, me hacen  
suponer influencias como la de la "Mahavishnu Orchestra". Mas aun si se  
comparan temas como "The dance of Maya" (" The inner mounting flame",  
Mahavishnu Orchestra - 1971-), "Fracture" ("Starless & bible black"  
-1974-) o "Larks' tongues in aspic part 2". Mayor absorcion de  
influencias y una evolucion en la sonoridad algo que viene inherente al  
paso del tiempo en un grupo. Es el camino logico.     
 
          El LTIA abrira una importante etapa en la trayectoria  
Crimsoniaca, que se completara con el "Starless and bible black" y el  
"Red" (ambos de 1974). Vamos a hacer un analisis pormenorizado de los  
elementos que componen esta pequena obra maestra.
 
    TEMAS:
 
  LARKS' TONGUES IN ASPIC, part one (Cross/Fripp/Wetton/Bruford/Muir):  
una de las grandes suites de King Crimson, en donde se ponen en practica  
todas las caracteristicas antes anunciadas. Los puntos comunes que  
encuentro entre los diversos LTIA no los podria enunciar todos, ya que  
no tengo frescas la 3a parte ("Three of a perfect pair" -1984-) o la  
4a ("ConstruKction of light" -2000-), basandose mi comparacion  
unicamente en el final del disco, es decir la segunda parte:
 
   -   La intro la supone Muir con los vibrafonos, campanitas y demas  
repertorio percusivo, junto con algunas pinceladas de Cross al violin,  
construyendo una atmosfera introductoria muy efectiva. La parte que abre  
el tema es quizas de las mas cuidadas del tema y limpias. 
 
   -   De ahi se pasa a uno de los motivos principales de esta suite. En  
este caso es el violin el que lleva (en la parte 2 supondra la parte  
calmada de Robert Fripp, a un ritmo ligeramente diferente) la ejecucion,  
basandose en un rasgado continuo de una progresion "in crescendo". Fripp  
va reforzando cada acorde, recargando la tipica "atmosfera crimsoniaca"  
de intervalos inesperados e instrumentacion agresiva. Wetton con un bajo  
distorsionado y Fripp con unas secuencias muy rudas a la guitarra iran  
construyendo esos momentos de minimalismo guitarrero que forman las  
piezas de King Crimson. Bruford entra en cada momento algido con un  
redoble y acompana en uno de esos ritmos lentos complejos las frases de  
Fripp.
 
   -   Despues se parte a otro de los motivos claves del LTIA, que creo  
que era el que abria la parte 3. Las notas incoherentes y extremadamente  
rapidas del guitarreo de Fripp (algo muy inusual en el, me acuerdo ahora  
de algun momento del "Fracture" - "SABB"-) nos llevan a un pasaje de  
ritmo fusionado, con una linea intrincada de Wetton, Bruford y Muir, en  
donde se intercala la secuencia antes tocado en solitario por Fripp.  
Bruford y Wetton destacan claramente en esta parte, haciendo exhibicion  
de su versatilidad. La ultima parte de este ritmo, en donde ya se  
evapora la "melodia" -sin sentido- en favor de pasajes mas improvisados,  
me recuerda mucho al estilo de la Mahavishnu (McLaughlin) o de Brand X  
(Goodsall).
 
   -    Mientras se va acabando esta parte  
bajo/bateria/percusion/guitarra, una atmosfera indefinida creciente se  
va formando con los mellotrons y los violines hasta acaparar la atencion  
y sobreponerse a lo anterior (sonara muy PinkFloydiano). Cross comienza  
aqui un pasaje, a ratos con Muir al arpa o a diversas percusiones, en  
donde anuncia la epoca que empieza de King Crimson. Toques sinfonicos,  
de musica contemporanea del siglo XX, o incluso de otros parajes,  
homofonias orientalizantes... Desde luego es un Crimson diferente, en el  
que Cross ayuda a dar una profundidad diferente a la de la seccion de  
vientos, e incluso un sentimiento mas amplificado que el del mellotron  
en solitario. Aqui ya va en cuestion de opiniones, claro esta.
 
   -     Voces y efectos se oyen de fondo, al volver otra vez a la  
primera parte, aunque Fripp toma el papel de Cross, con el rasgado, y  
Cross lleva la voz cantante, creando una de las secuencias melodicas de  
Crimson mas destacadas y progresivas que tienen. Esto se revisitara en  
la segunda parte. La atmosfera sigue siendo "in crescendo" y en vez de  
pasar a la secuencia guitarrera rotunda, se lleva a una parte hipnotica  
con una armonia muy particular. Parece que el tema no se quiere  
concluir, siendo la sonoridad claramente de tension (no llega esto a  
finalizar claramente en un acorde). Se vuelve a hacer uso, una vez mas,  
de la superposicion de sonoridades, y mientras se va dejando de oir esta  
secuencia hipnotica junto con las voces, Muir acaba el tema, como al  
inicio, aunque de forma diferente. En el tema se han visto grandes  
cosas, pero empieza y acaba de forma muy similar, dejando las cosas en  
el aire, como si no hubiera pasado nada...      
 
   BOOK OF SATURDAY (Fripp/Wetton/Palmer-James): tema cortito que mas  
que nada mitiga la tormenta de nuevas sonoridades que ha presentado al  
principio. Se nos introduce a la nueva voz del grupo, una de las que mas  
calara en la banda. Wetton es un cantante de gran dramatismo y uno de  
los que quizas tengan mas influencia de Peter Gabriel (tambien se ve en  
UK). En este tema se ve muy bien, y lo bien que conjuga con las armonias  
de Fripp. Curiosos pasajes de guitarra al reves a lo largo de casi todo  
el tema hacen que los sonidos lleguen de todas direcciones. Te invade  
realmente.
 
    EXILES (Cross/Fripp/Palmer-James): este disco, verdaderamente,  
presenta quizas algunas de las mejores atmosferas de los Crimson. La que  
abre este tema es de las mas memorables y mas logradas. Como las que  
Banks crease con el mellotron, simulando violines y flautas, aqui se  
crean pasajes orquestales, entre la guitarra, el mellotron, la percusion  
y el violin. Parece que la orquesta esta afinando y creando una textura  
envolvente. Todo sirve para anunciar el tipico tema melodramatico de los  
King Crimson, a lo "Epitaph" ("ITCOTCK") o "In the wake of Poseidon"  
(disco homonimo, 1970). En este tema se muestra como se defiende en este  
tipo de momentos el nuevo cantante. Para mi, este hubiera sido perfecto  
interpretado por Lake. Creo que Wetton es un buen cantante aunque en  
este tipo de piezas desafina. Tambien Gabriel dudaba y se le veia menos  
suelto, aunque era su propio estilo. Supongo que lo mismo pasa con  
Wetton. Lake era mas decidido y tenia mas chorro. Esta es solo mi  
opinion. De todos modos el tema es precioso, de los mas bellos escritos  
por Cross.
 
     EASY MONEY (Fripp/Wetton/Palmer-James): tema muy original y que  
engancha desde el principio. Muir muestra aqui todo su repertorio de  
efectos y de artilugios; Wetton, emulando a veces a Lake en el "21st  
Century Schizoid Man" ("ITCOTCK", 1969) o a Gabriel, da aqui su  
verdadero sello en Crimson: pasajes en los que se juega mas con la voz  
no como un instrumento que de las notas perfectas, sino que construya  
frases elaboradas dandole el contrapunto a Fripp: vease "The great  
deciever" ("SABB") o "Fallen angel" ("Red"). El mellotron, siempre  
constante, constituye una base armonica muy fuerte, en donde Bruford,  
Muir, Wetton y Fripp, construyen un pasaje fusion muy agradable.
 
      THE TALKING DRUM (Cross/Fripp/Wetton/Bruford/Muir): unido al tema  
anterior, que acaba con unas risas algo macabras, por un sonido de  
viento y el zumbido del vuelo de una mosca. Muir comienza un agil ritmo  
en la percusion, muy bajito, en la que Wetton construye un riff de bajo  
repetitivo, que varia ligeramente de vez en cuando, dos o tres veces,  
siempre de la misma forma. Fripp y Cross improvisan a su voluntad. La  
variacion de Wetton hace subir el volumen de la instrumentacion, lo que  
crea el efecto de algo que empieza casi a lo lejos que acaba llegando al  
desmadre extremo, de volumen y de improvisacion. A partir de ahi,  
chirrian los violines de manera aparatosa y se cortan subitamente para  
que comience Fripp el riff principal del ultimo tema, que tambien esta  
pegado. Este tipo de tema, basado mayoritariamente en improvisaciones  
con efectos pictoricos, nunca faltan en un disco de King Crimson.
 
       LARKS' TONGUES IN ASPIC, Part two (Fripp): volviendo a algun  
motivo enunciado en la primera parte, se construye una segunda parte en  
la que la seccion ritmica es muy importante y estan constantemente  
jugando, sobre todo Bruford y Wetton (que tarda en cambiar algunas notas  
de bajo). Fripp demuestra aqui como se puede crear todo un tema  
estructurado de una armonia, aparentemente, surrealista. Todo un  
ejercicio de tecnica (contraste de pasajes lentos, ritmos ternarios y  
binarios) y de improvisacion (como la de Cross del final).
 
 
        Disco dificil aunque imprescindible para todos aquellos amantes  
del rock progresivo y sinfonico de significados profundos. Estos musicos  
demuestran tener unas influencias variadas, mas alla de los "limitados"  
horizontes que puedan suponer los esquemas del rock. Esta era, por otra  
parte, la verdadera esencia del puro rock sinfonico. Para mi,  
sencillamente, una obra maestra. Por cierto, Adrian Belew, posterior  
cantante de King Crimson tras la estancia de Wetton, toma como su  
importante referente vocal a este,  BFno creen?
 
9/10
 
SALU                  
 
 
           |