| 
 
 
Siguiendo la moda de las discografias de los grupos puntales del 
progresivo de los 70, me he decidido a comentar la discografia de King 
Crimson (la de Gentle Giant ya la mande hace un tiempo), y lo hare sin 
explayarme demasiado en que consisten sus canciones, pues ya las 
conocemos todos. Lo que hare sera hablar de los albumes mas globalmente 
y dar mi vision personal.
 
Tan solo voy a comentar los discos en estudio del grupo, si incluyera 
tambien los albumes en vivo, podria acabar medio tarumba debido a la 
cantidad que hay.
 
Sin mas dilaciones voy a ello.
 
IN THE COURT OF THE CRIMSON KING (1969)
 
Este album en su momento significo una rotura total con cualquier otro 
disco anterior, es el album que dio inicio al rock progresivo, el que 
rompio mas radicalmente con cualquier tendencia anterior, es para mi el 
primer album en sonar totalmente a 70s y desmarcarse de los 60.
Es mi album preferido de la historia, para mi es “el album”.
Los temas 21st Century Schizoid Man, Epitaph y The Court of the Crimson 
King deben estar entre los mejores de la historia, son de lo mas 
innovador y vanguardista de la historia del rock.
Tambien es imprescindible I talk to the Wind, y vale, ya se que la 
segunda mitad de Moonchild va por otros derroteros, pero el resto es 
tan exageradamente bueno, que no tiene la mas minima importancia.
Influencias?, pues rock, jazz y musica clasica, se me hace imposible 
encontrar influencias de cualquier otra banda anterior.
 
Anotad esta formacion:
 
-  Robert Fripp, guitarra
 -  Ian Mcdonald, reed, vientos, vibes, teclados, mellotron, voces.
 -  Greg Lake, bajo, cantante
 -  Michael Giles, bateria, percusion, voces
 -  Peter Sinfield, letras, iluminacion
  
Cabe resaltar que Michael Giles es uno de los baterias mas creativos de 
la historia, y parece que nadie se acuerda nunca de el.
 
Mcdonald abandono el grupo despues de este album. Curioso lo de este 
hombre, pues siendo el autor de The Court of the Crimson King y I Talk 
to the Wind, y el coautor de los otros tres temas del album, ya no ha 
vuelto a hacer nada de un nivel parecido ni de lejos, el disco que saco 
junto a Michael Giles, el Mcdonald & Giles, es bueno pero muy inferior 
a este, y luego lo unico que ha hecho es producir a algunos grupos, 
hasta que formo Foreigner junto al guitarrista Mick Jones, un gran 
grupo pero donde Mcdonald se dedicaba a tocar saxos y teclados, siendo 
Jones el cerebro absoluto de la banda.
 
¿La portada del album?, una de mis preferidas de la historia.
 
Obra maestra de las obras maestras.
 
 
IN THE WAKE OF POSEIDON (1970)
 
Este segundo album es acusado por algunos por ser demasiado parecido al 
primero, pero no estoy nada de acuerdo.
Primero de todo, la segunda cara no tiene nada que ver con In the 
Court..., Cat Food y Devil’s Triangle no tienen nada que ver con ningun 
tema del primer album.
De la primera cara Pictures of a City podria ser comparada a 21st 
Century Schizoid Man pero es mas que nada por los abundantes saxos y el 
final, en realidad no se le asemeja tanto, son temas bastante 
diferentes. Cadence and Cascade seria mas o menos similar a I Talk to 
the Wind, pero son dos canciones bien diferentes aunque ambas sean 
baladas y intervenga una flauta. Tal vez el unico tema mas o menos 
acusable, sea In the Wake of Poseidon que sigue una linea similar a 
Epitaph, pero no es ninguna copia ni mucho menos.
O sea que de demasiado parecido nada, para mi que el problema esta en 
la coincidencia, en ambas primeras caras, de temas que siguen una linea 
similar, y en el mismo orden; si hubieran estado ordenados de diferente 
forma, nadie hubiera dicho nada.
 
En este album entro como bajista Peter Giles, hermano de Michael, Mel 
Collins a los saxos y flautas y Keith Tippet al piano, siendo aqui Greg 
Lake unicamente cantante, excepto en Cadence and Cascade donde canta 
Gordon Haskell.
 
Despues de este album, Lake abandonaria el grupo para formar Emerson, 
Lake and Palmer, y tambien se irian del grupo los hermanos Giles.
Fripp, ademas de tocar la guitarra como siempre, tambien le da, a 
partir de este disco al mellotron y devices.
 
Para mi el tema estrella del album es el tremendo Devil’s Triangle, una 
brutalidad de pieza que es una marcha militar al estilo Bolero de 
Ravel, donde los potentes mellotrones llenan todo el ambiente, para mi 
es el tema de mellotrones por excelencia de la historia del rock 
progresivo y, por extension, de la musica, y sin duda uno de mis temas 
favoritos del grupo. Este tema solo ya vale por las discografias 
enteras de muchos grupos.
 
El resto de temas, no tan exageradamente buenos, pero muy buenos 
tambien como los jazzisticos Cad Food y Pictures of a City, el precioso 
y pastoral Cadence and Cascade y el melodico y sinfonico In The Wake of 
Poseidon..
 
Total, no tan perfecto como el primero pero un album tambien 
imprescindible.
 
 
LIZARD (1970)
 
Cambio radical de formacion en este tercer album, de los miembros 
originales solo quedan Fripp y Sinfield, acompañados en esta ocasion 
por Mel Collins, Gordon Haskell que aqui tambien toca el bajo ademas de 
cantar, y Andy Mculloch a la bateria. Como colaboradores estan Robin 
Miller al oboe y cor anglais, Mark Charig a la corneta, Nick Evans al 
trombon, Keith Tippet al piano y piano electrico y ni mas ni menos que 
Jon Anderson que canta en la suite Lizard.
 
El album es algo diferente de los anteriores sobretodo por la 
impresionante Lizard, que ocupa toda la segunda cara, donde el grupo 
utiliza con gran delicadeza y precision, instrumentos no habituales 
como el oboe, que dotan de gran personalidad al disco.
Los temas de la primera cara son mas cercanos al anterior album, con 
buenas dosis de jazz, algunos bastante buenos como Cirkus, Indoor Games 
o Lady of the Dancing Water, pero sin llegar al nivel de la suite 
Lizard. Happy Family es mas flojo.
 
Despues de este album, Andy Mculloch paso a Greenslade y Gordon Haskell 
tambien abandona el grupo.
Para mi, otro album imprescindible.
 
 
ISLANDS (1971)
 
Algunos fans consideran este un album menor de la discografia de King 
Crimson, no es mi caso pues considero que es un disco perfecto de 
principio a fin, y seguramente mi segundo favorito del grupo despues de 
In the Court....
 
El nuevo bateria es Ian Wallace, y el nuevo vocalista y bajista es Boz 
Burrell. El resto los mismos, Fripp, Collins y Sinfield. Colaboran de 
nuevo Tippett, Miller, Charig, y ademas Harry Miller, string bass y 
hasta una soprano, Paulina Lucas.
 
Sigue evolucionando el sonido del grupo. En la primera cara tenemos dos 
temas unidos, el precioso Formentera Lady, en la linea suave de la 
suite Lizard y el mas agresivo y genial Sailor’s Tale, donde Fripp 
demuestra quien es uno de los guitarristas con mayusculas de la 
historia del rock, y un tema que anticipa un poco los siguientes 
albumes de la banda.
El resto impresionante tambien, el tremendo The Letters, la romantica y 
preciosa Islands, la grandiosa Ladies of the Road con un Mel Collins 
majestuoso, e incluso la pieza clasica barroca Prelude: Song of the 
Gulls, un sorprendente tema que nada tiene que ver con el resto.
Para mi una obra maestra y uno de mis albumes preferidos del rock 
progresivo.
 
Despues de este album, desbandada total, Fripp se queda solo.
Ian Wallace se va con Alexis Korner, Mel Collins tocara con mucha gente 
hasta unirse a Camel, Boz Burrell formara años mas tarde a Bad Company 
y Peter Sinfield hace un album en solitario.
 
 
LARK’S TONGUES IN ASPIC (1972)
 
Revolucion total, nuevos miembros y nuevo sonido.
Los nuevos acompañantes de Fripp son John Wetton bajo y voz, antes en 
Mogul Thrash y Family; Bill Bruford bateria, proveniente de Yes; David 
Cross al violin, viola y mellotron y Jamie Muir a la percusion.
Fripp sigue siendo el lider absoluto del asunto, pero en esta formacion 
deja al resto de los miembros inmiscuirse en las tareas de composicion, 
sobretodo David Cross que seguramente hace una aportacion decisiva en 
algunos temas, tal como ocurrio con Ian Mcdonald en el primer album.
Junto a Wetton y Bruford, la cohesion instrumental del grupo es 
estratosferica, sobretodo Bruford demuestra aqui todo su potencial como 
bateria, seguramente uno de los mejores del mundo.
 
Los nuevos King Crimson son mas crudos y agresivos que los de los 
anteriores albumes, a partir de ahora el unico teclado que utilizaran 
sera el mellotron, y la guitarra de Fripp se endurece notablemente en 
muchos temas, la vena rockera de Fripp florece ya claramente.
¿Destacables? A mi me parece que las dos partes de Lark’s Tongues in 
Aspic, junto a Easy Money y The Talking Drum son sencillamente geniales 
y tambien es bastante buena Exiles.
 
En mi opinion, otra obra maestra y un album importantisimo para la 
historia del progresivo, por su trascendencia en el sonido del grupo y 
en muchisimas otras bandas.
 
Despues de este disco Jamie Muir deja el grupo.
 
 
STARLESS AND BIBLE BLACK (1973)
 
El grupo continua explorando en su nuevo sonido en este otro enorme 
album.
En la primera cara seis temas cortos. Los tres temas cantados son 
fantasticos, el agresivo y rockero The Great Deceiver, el rabioso 
Lament y el delicioso The Night Watch, verdaderos clasicos del grupo. 
Podemos apreciar que John Wetton no tiene una gran voz, pero si imprime 
mucha personalidad a los temas.
Los otros tres temas son instrumentales y mas experimentales pero 
tambien muy buenos, son el complejo We’ll Let you Know, el mas suave y 
ambiental Trio, que podria ser uno de los precursores de la New Age, y 
el hipnotico y distorsionante The Mincer.
 
En la segunda cara dos temas largos e instrumentales, el experimental y 
caotico Starless and Bible Black, y sin duda la joya del album, 
Fracture, un tremendo tema de 11 minutos, rabioso, crudo, poderoso, de 
una progresion espectacular, donde todos los miembros, especialmente 
Bruford y Fripp, hacen toda una exhibicion de poderio instrumental. Una 
absoluta genialidad y uno de los mejores temas del grupo.
En fin, otro album imprescindible.
 
 
RED (1974)
 
Aqui el grupo se convierte en un trio pues David Cross ya no forma 
parte de la banda, aunque colabora en algunos temas, aportando las 
tareas de composicion y violin.. Tambien colaboran viejos conocidos del 
grupo, ni mas ni menos que Mel Collins al saxo soprano, Ian Mcdonald al 
alto saxo, Robin Miller al oboe y Marc Charig a la corneta.
 
El tema estrella del album es sin duda Starless, un esencial tema de 12 
minutos con ese maravilloso inicio suave, la parte central con un Fripp 
espectacular y el apoteosico final. En este tema el grupo recuerda a 
tiempos pasados gracias a la aportacion de las estrellas invitadas 
mencionadas mas arriba. Sin duda uno de las mejores piezas de King 
Crimson y todo un clasico.
 
Del resto a mi me parece sublime un tema como One More Red Nightmare 
con ese trabajo extraordinario de Fripp, y tambien el gran Red, un tema 
instrumental y lo mas hard rockero que han hecho.
Fallen Angel no es de tan alto nivel, pero una muy buena balada 
sinfonica, y Providence es lo mas complejo del album, de una linea 
similar al tema que da titulo al anterior album.
 
Este album acostumbra a estar mejor considerado que los dos anteriores, 
pero yo creo que es por ser algo mas asequible. Yo no creo que sea 
superior a los dos anteriores, pero es otro album imprescindible del 
grupo, y van...
 
Tras este album Fripp da por terminada la carrera del grupo...de 
momento.
 
Tras la separacion John Wetton pasaria a formar parte de Roxy Music y 
luego de Uriah Heep, UK, Wishbone Ash y Asia.
 
 
Pues bueno, como veis los 7 albumes clasicos de King Crimson me parecen 
imprescindibles, y es que es asi, no podria vivir sin todos ellos.
 
 
DISCIPLINE (1981)
 
Tras muchos años Fripp vuelve a poner en marcha la maquinaria.
Como los demas grupos de rock progresivo, King Crimson se adaptan a los 
tiempos que corren con un nuevo sonido, y como siempre, el grupo de 
Fripp sale claramente victorioso ante las demas bandas, con una 
transformacion espectacular, aunque tambien es cierto que el cambio de 
componentes fue uno de los factores que posibilitaron el cambio, 
sobretodo la incorporacion de Adrian Belew a buen seguro que fue 
decisiva en ello.
 
Los nuevos King Crimson son Robert Fripp guitarra y devices, Bill 
Bruford bateria, Adrian Belew guitarra y cantante, y Tony Levin stick, 
bajo y voces. No hay teclados.
Fripp vuelve a incorporar a un miembro muy importante en la elaboracion 
de los temas como Belew, llegando a equipararse al propio Fripp.
 
El sonido del grupo es muy diferente a las diferentes encarnaciones de 
los 70, mas tecnologico, y la evolucion perfecta de su sonido para los 
80. Personalmente siempre preferire la etapa anterior del grupo, pero 
es solo cuestion de gusto por que esta claro que este es un grandisimo 
disco.
 
Tenemos temas fantasticos como el dinamico Thela Hun Gingeet o Elephant 
Talk que se han convertido en clasicos del grupo, con esos ritmos de 
guitarra parecidos al funk, tan peculiares de Fripp. Tambien muy buenos 
los mas melodicos Frame by Frame y Matte Kudasai, y el fantastico y 
sorprendente instrumental Indiscipline.
No nos podemos olvidar tambien de las tambien instrumentales The 
Sheltering Sky, atmosferico-etnica y Discipline.
 
Un grandisimo album, y seguramente el mejor de los grupos progresivos 
clasicos de los 70, publicado en los 80.
 
 
BEAT (1982)
 
Fripp y los suyos continuan explorando en su nuevo sonido, y 
francamente creo que lo vuelven a conseguir, este album esta 
practicamente al mismo nivel del anterior.
 
Fripp se inventa aqui un nuevo instrumento o algo asi, al que bautiza 
como Frippertronics, que francamente todavia no se muy bien en que 
consiste. Siempre crei que era el instrumento solista que suena en el 
tema Sartori in Tangier, pero creo que no es eso.
 
Las canciones pasan a ser algo mas asequibles, en un estilo para nada 
sinfonico, pero si muy vanguardista, sonido muy 80’s con algunas 
conexiones con generos del momento como el post-punk o el tecno-pop o 
grupos como Talking Heads, o el estilo prog-fusion de Bruford y Levin, 
pero en definitiva sonando diferente a todo lo existente.
La formacion es la misma del anterior album.
 
Tenemos temas realmente buenos como Neal and Jack and me; el increible 
y sorprendente instrumental Sartori in Tangier; el agresivo Neurotica 
con su explosivo comienzo; The Howler; o Heartbeat, sin duda el tema 
mas asequible del grupo hasta el momento, pero tambien muy bueno.
Los demas, Waiting Man, Two Hands y el caotico y experimental Requiem, 
tambien buenos.
 
Otro gran disco en mi opinion.
 
 
THREE OF A PERFECT PAIR (1984)
 
Este tercer y ultimo album de la etapa 80s de King Crimson, es algo 
diferente y mas asequible que los dos anteriores, sus temas tienen un 
aire mas pop, sobretodo por las melodias vocales, y sus estructuras son 
mas simples, con seccion ritmica bastante repetitiva. Diria que algunos 
momentos suenan bastante a pop-rock tecnologico como los Rush de 
mediados de los 80.
 
Un buen ejemplo de temas con ese aire mas pop son, sobretodo Model Man, 
Sleepless, Man with an Open Heart y Dig me, donde destacan las melodias 
vocales de Adrian Belew, mientras que Three of a Perfect Pair es mas 
del estilo de los dos anteriores albumes.
Los temas instrumentales son mas variados, como el atmosferico-
experimental Nuages, que debio ser uno de los muchos que inspiraron a 
grupos como Edhels o Djam Karet; el extranyo Industry, que parece 
extraido de la etapa Starless and Bible Black; y el todavia mas 
experimental No Warning.
 
Mencion aparte merece Lark’s Tongues in Aspic part III, que conecta 
directamente, sobretodo con Lark’s Tongues in Aspic part II, muy buena 
pieza y lo mas cercano al sonido Fripp-Cross-Wetton-Bruford que han 
hecho en los 80.
 
Me parece inferior a Discipline y Beat, pero un buen album de todas 
formas.
 
Despues de este album Fripp volvio a dar por finalizado al grupo.
 
 
THRAK (1995)
 
Este album supone la vuelta de King Crimson despues de muchos anyos.
La formacion esta vez esta formada de nuevo por Fripp, Belew, Levin y 
Bruford, con la incorporacion de dos nuevos miembros Trey Jun stick y 
voces, y Pat Mastelotto bateria y percusion, es el llamado doble trio 
por el mismo Fripp, ya que tenemos a dos guitarristas, dos bajistas y 
dos baterias.
 
Algunos califican este album de un paso adelante en la evolucion del 
grupo, pero yo no lo veo tan claro. A mi el album me parece un 
conglomerado entre la etapa Fripp-Cross-Wetton-Bruford y la etapa 80s, 
es decir que rescata sonidos de esas dos etapas.
De todas maneras Fripp y los suyos logran anyadir algunos nuevos 
elementos al grupo, tal vez sonidos industriales, y alguna cancion algo 
diferente a lo anterior.
 
El album, empieza y termina con temas iguales, y en el interior hay 
temas de dos partes separadas, lo que hace pensar en una obra 
conceptual.
 
Tenemos temas muy estilo de los ultimos tres albumes de los 70, como 
VROOOM, Coda: Marine 475, THRAK, VROOOM VROOOM y VROOOM VROOOM: Coda, 
todos ellos instrumentales y de buen nivel, aunque tampoco tan 
originales como nos los quieren pintar algunos.
Los temas vocales son bastante melodicos y mas del tipo de la etapa 
80s, como Dinosaur, Inner Garden I y II y One Time, todos ellos muy 
buenos y entre lo mejor del album.
Walking on Air es un bonito tema semi-acustico que recuerda a los 
tiempos de los cuatro primeros albumes.
De lo mas sorprendente del album seria People, con buen trabajo vocal 
de Belew, y Sex Sleep Eat Drink Dream con aires cercanos al rock 
industrial de Nine Inch Nails, ambos muy buenos temas.
 
Total, un muy buen album, aunque algo irregular, que yo no situaria 
entre lo mejor del grupo.
 
 
THE CONSTRUKCTION OF LIGHT (2000)
 
El ultimo album hasta la fecha, es visto por algunos como un paso atras 
del grupo (al contrario de Thrak), pero, si bien es cierto que recupera 
algunos sonidos de la etapa Fripp-Cross-Wetton- Bruford y de la etapa 
80s, tambien anyade nuevos elementos, sobretodo de rock industrial, y 
me parece un album mas logrado que el anterior.
No hay duda que King Crimson es el unico grupo de los que empezaron con 
esto del progresivo, que esta en plena forma, habiendo sabido 
evolucionar en su estilo, solo hay que comparar este album con los de 
sus compañeros de generacion.
 
La formacion sufre cambios, Bruford y Levin ya no estan, y por lo tanto 
el grupo vuelve a ser un cuarteto.
 
El recuerdo a la etapa Fripp-Cross-Wetton-Bruford queda confirmado en 
las dos continuaciones de temas de aquella epoca que encontramos en el 
disco, y que estan entre lo mejor del album. Frakctured recoge el 
espiritu de Fracture, adaptado al nuevo sonido del grupo, gran tema, y 
Lark’s Tongues in Aspic part IV, es otra gran continuacion de las tres 
primeras partes, seguramente mejor que la tercera. Este ultimo tema 
queda unido al excelente Coda: I Have a Dream, el primer tema con 
atmosferas sinfonicas desde hace bastante tiempo.
Entre lo mas destacado tambien esta ProzaKc Blues, un blues pasado por 
el peculiar filtro de King Crimson.
The ConstruKction of Light es un tema con sonido parecido a la etapa 
80s de KC y melodias vocales.
Into the Frying Pan es sorprendente, con un aire a Alice in Chains en 
las voces, y un toque industrial. Tambien bastante industrial es The 
World’s my Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum.
 
El disco finaliza con un tema extra de Project X, un grupo paralelo.
Un gran album.
 
Ferran Lizana
 
  |