/-------------------\
                         |             XXX     |
               \__       |          XXX  X     |       __/
                  \__    |       XXX     X     |    __/
                     \__ |       X       X     | __/
                         |       X       X     |  
               --------- |       X       X     | ---------
                      __ |       X    .-.X     | __
                   __/   |       X   /XXXX     |   \__
                __/      |    .-.X   XXXX/     |      \__
               /         |   /XXXX   `""´      |         \
                         |   XXXX/             |
                         |   `""´              |
                          \-------------------/
                            LA CAJA DE MUSICA
 
LA LISTA HISPANO PARLANTE DE CORREO ELECTRONICO DE ROCK SINFONICO+PROGRESIVO
============================================================================

     LCDM: #777    abril 2007    http://www.dlsi.ua.es/~inesta/LCDM

----------------------------------------------------------------------------

* entrevista a Sinapsis
* FRAGIL Tour
* novedades de la familia October Equus
* Introduccion Progresiva-Riverside
* Entradas anticipadas para Tiana Fest 2007
* Neal Morse: "Sola Scriptura" (2007)
* SPIN XXI "Contraponto"
* Jethro Tull en Montevideo (Uruguay)
* Fear_of_a_Blank_Planet
* A la venta el tercer CD de OMNI, "Sólo fue un sueño"
* Entrevista a Centryfugal
* Manticornio actualizado

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: entrevista a Sinapsis


ENTREVISTA A ISRAEL FERNÁNDEZ VILLAJOS, DE SINAPSIS

HOLA CAJEROS, LES SALUDA CÉSAR MENDOZA.

Aquí viene una entrevista que nos concedió Israel Fernández Villajos, el 
multiinstrumentista que sostiene el proyecto de rock progresivo/experimental 
Sinapsis desde la localidad española de Quintanar de la Orden (Toledo). 
Desde octubre de 2006 cuenta con su blog en Myspace 
(http://www.myspace.com/sinapsis), donde se dispone de temas y vídeos, 
además de información sobre el estilo e influencias de Sinapsis. En esta 
ocasión tenemos la oportunidad de contar con el testimonio más “directo” de 
Israel Fernández.


César: Para empezar, gracias a Israel por el tiempo que nos dedica a esta 
entrevista.

Empezamos, pues. ?Cuándo empezó a gestarse en tu mente la idea de formar 
este proyecto musical llamado Sinapsis?

Israel: Gracias a vosotros por mantener tan hermosa labor de difusión de la 
música progresiva.

Sinapsis nace de un deseo desesperado de ser yo mismo, autentificarme, 
necesitaba crear música porque amo la música. Y allí encontré un tímido 
refugio que acabó en un proyecto con excelentes colaboradores y músicos.


César: Veo que los teclados son los ítems más abundantes en tu arsenal. ?Fue 
el piano tu primer instrumento? De hecho, ?tienes estudios musicales?

Israel: Ciertamente, cuando era un niño “elegí” éste instrumento, y me 
considero tecladista. Observaba conciertos de clave, escuchaba a Bach, 
Debussy, Beethoven y a Bartholdy… era un sonido rico en matices y 
majestuoso. Comencé los cinco cursos iniciales de solfeo, más tarde 
compaginados con piano, ritmo y armonía en el Conservatorio Superior de 
Música de Alcázar de San Juan. Acabé todo en tres años. Y allí sepulté mi 
academicismo en el sentido literal. Decidí leer métodos, reescribir 
partituras de músicos famosos y estudiar guitarra vía online… Echo de menos 
una preparación para dirección, pero nunca es tarde si la dicha es buena, 
aunque no sea un músico de conservatorio al uso.


César: También aparece el Chapman Stick en tu lista de instrumentos. ?Cómo 
abordas al Stick dentro del enfoque musical de Sinapsis?

Israel: Por supuesto, sigo la vanguardia musical a mi modo. De hecho, hace 
no mucho conocí un tipo que había creado un híbrido de cello electrónico con 
pastillas que captaban la pulsación gradual y podía programar bucles y 
patrones por conexión MIDI (algo similar al violín de Jerry Goodman o Robby 
Steinhardt). Y con el stick sucede algo similar, tiene casi la expresividad 
del saxo y la complejidad operativa del piano. Me costó hacerme con uno, 
pero hoy día tengo temas enteros compuestos solo con un Grand Stick y creo 
que dan un aroma especial a las canciones, algo ya demostrado por el CGT y 
por el gran Guillermo Cides.

Tony Levin y Trey Gunn fueron mis mayores alicientes frente a los grandes 
del bajo clásico, demostraron formas inéditas de hacer música, como ya en su 
día Mike Oldfield o Sun Ra.


César: Y ya que estamos de lleno en el tema, ?podrías ofrecernos tu 
definición concreta de lo que es Sinapsis?

Israel: Sinapsis es una banda de rock progresivo que abarca desde el bebop, 
el art rock, el avant-garde, el downtempo, pasando por el tecno, el acid 
jazz, el death metal, el power pop, el funk, el  krautrock, la música 
barroca, la clásica, el chillout, el d'n'b, el epic metal (sinfónico y 
neoclásico), el classic prog rock, el RIO, la fusión oriental (folklore 
mesopotámico), y cosas ruidosas… etc. En Toledo tocaba en una banda de blues 
y, en esos compases infinitos con el siseo de las escobillas de fondo, me 
dieron a entender que la música estaba por todas partes.


César: Vaya, son bastantes las fuentes musicales de las que bebe la música 
de Sinapsis. Abordemos algunas de ellas. ?Qué elementos del acid jazz, el 
chillout y el tecno te atraen a la hora de crear la música de Sinapsis?

Israel: El acid fue una vertiente marginada a finales de los ochenta, quizá 
por la experimentación tardía mientras la electrónica de J. M. Jarré se 
había impuesto. Pero incluso en el post-punk hay signos del acid. Y cómo no, 
en el house y el hip-hop. Y, aunque renació con Massive Attack yo solo bebo 
de Incognito y Vibraphonic. Ahí es donde me influye en mi creación sonora, 
más que el jazz latino purista.

Del chill, hay grandes pioneros como Vagelis Patsalis, pero en mi caso son 
Café de Mar y bandas alternativas que desorientan el tango de Piazzolla, la 
bossa y la música étnica india… Son una importante fuente. Al fin y al cabo, 
Brian Eno “inventó” quizá sin premeditar lo que sería el ambient con “Music 
For Airports” y ahora, aparecen por doquier exponentes como A Perfect Circle 
donde proclaman influencias similares con “Mer De Noms”, de las que yo hago 
apología.

Y en el caso del tecno (siento la demora), creí oportuno utilizar los sintes 
para programar, pero no en el sentido de Tangerine Dream, sino de Kraftwerk. 
No soy fan del hardcore de siete minutos diapasónico al 4/4, pero sí de la 
densidad y fuerza de FSOL, y volviendo a lo étnico, del Goa trance.

Aunque después de todo, las bandas electrónicas que más afectan a mi trabajo 
son Tunng, Aphex Twin, Cocteau Twins, Talking Heads, Air, Boards Of Canada, 
Metronomy y el “disco roto” de Herbie Hancock, que no son pocas.


César: ?Y qué me dices de las huellas del RIO y el krautrock en la música de 
Sinapsis?

Israel: RIO, Kraut, Zeuhl… hay de todo, eh? Bueno, hay quien dice que es el 
rock progresivo verdadero y otros que es el contra-rock. Yo opino que es una 
gran música desconceptualizada, desde Henry Cow, Tortoise en algún modo, 
Faust o Magma, hasta Can, Amon Düül II o Annexus Quam componen el terciopelo 
underground del que inhalan todos los grandes, hay que admitirlo, ya sea 
King Crimson, Gong o Pink Floyd, el propio Zappa o el mismísimo Jimmy 
Hendrix.

Hay huellas en Sinapsis, desde luego, tal vez enraizadas por las escuchas de 
mi padre, pero he acabado haciendo hincapié en Oriente, como casi siempre. 
Bandas como OOIOO, Kitaro, Ruins, Excepter, ACKO. !Sonidos “noise” de 
ultratumba!


César: También siento curiosidad por la influencia del rock metálico en 
Sinapsis. Al fin y al cabo, en la lista de amigos que tiene Sinapsis en 
Myspace abundan muchos nombres de esta vertiente: Symphony X, Vanden Plas, 
Opeth, incluso gente como Steve Vai y John Myung,…

Israel: Por supuesto, soy joven y he crecido con Ayreon, Evergrey, Lemur 
Voice, Andrómeda y las bandas duras del metal más alternativo: Tool, Opeth, 
Meshuggah, o A Perfect Circle como he dicho antes. Y hoy día en España, 
trato con Overlife, Pyramid y Stravaganzza… grupos de metal progresivo.

Y en el caso de Sy X especialmente, qué decir de la capacidad compositiva y 
creativa de Michael James Romeo!! Y así todos sin ignorar nuestros “padres”.

A Myung lo conocí en un fabuloso concierto de los newyorkinos DT, y acabé 
fascinado. No por sus habilidades, sino por su espiritualidad, todo en él es 
familiar y personal. Es una gran persona con bellas ideas conceptúales de 
todo lo que le rodea.


César: Antes de la gestación de Sinapsis tú ya tenías experiencia de tocar 
en otras bandas - ?llegaste a registrar material oficial con alguna de tus 
bandas previas? ?Has grabado como colaborador o músico de apoyo en discos de 
otros artistas?

Israel: No tuve la oportunidad, sucedió la teoría de Murphy. Si tenía que 
salir mal, acabó fatal. He grabado como colaborador en una banda de metal 
clásico llamada Ánima Sola, pero respecto a editar de forma oficial, nada de 
nada. Ahí está la cuestión, ya es hora de dedicarle tiempo a mis creaciones 
y dejar de asesorar y ayudar “compositivamente” a otras bandas, como en el 
caso de Dunkker, Glamdring o Avatares, en las que fui teclista y letrista.

Pero amo la música, y siempre que encuentro oportunidad y me llaman para 
algún bolo, acudo encantado como parte del elenco.


César: Y bueno, ?ya hay material de Sinapsis en el mercado?, ?habrá pronto?

Israel: Lo habrá pronto, esperemos. En la actualidad busco tanto manager 
como sello para editar. Musea Records y Sensory Records han echado un 
vistazo a mi trabajo y están interesados, pero no confluye en nada. 
Básicamente, necesito un estudio como los magníficos Mylodon, sin pretender 
publicidad, para retocar mi material ya editado (no creo necesario volver a 
grabar todo, puesto que algunos instrumentos incluidos en el disco eran 
alquilados) y una distribuidora. Pero el gran inconveniente respira en mi 
disponibilidad para directos. Soy un músico de estudio, que autoedita y usa 
samplers liberados, al igual que Phillip Glass o Jordan Rudess, necesitaría 
obligatoriamente de una orquesta y músicos para darle el cariz cálido a los 
temas, buena parte de ellos instrumentales. Es mi sino, que acabará con mi 
paciencia… jeje.


César: ?Por qué escogiste la palabra Sinapsis?

Israel: Bueno, esto es un poco largo de explicar y tendré que extenderme en 
mi respuesta, ?vale?

El humano, distanciado del resto de seres de la naturaleza, se compone 
principalmente de genética y entorno. Quizá sea demasiado genérico, pero al 
fin y al cabo, si eliminamos las cargas heredadas genéticamente y suprimimos 
los estigmas del pasado, nos queda un ente desprovisto de recuerdos y 
desvirtuado para la interacción con su alrededor.

Dato que me lleva a sospechar que tras nuestros erróneos pero efectivos 
órganos sensitivos no queda otra realidad que una desorientación inducida 
por nuestro propio cerebro.

Claro, esto es algo conocido en el saber popular, pero no es solo un defecto 
de base.

Recientes estudios no siempre refutados por la Comunidad Científica han 
concluido que la obesidad, el alcoholismo, la violencia, la diabetes, el 
altruismo, las demencias y la esquizofrenia, el estrés, la depresión, los 
trastornos órgano-sensoriales y la mayor parte de las patologías revisadas 
por la medicina actual tienen importantes cargas genéticas. Esto no quiere 
decir que todas sean hereditarias en la terminología clásica, simplemente 
que la persona concreta tiene una mayor predisposición de padecerla.

El lugar donde se procesa y se intercambia tanta información (la obtenida y 
la heredada) se conoce como campo sináptico. Allí las sinapsis establecen 
porcentualmente cómo debemos pensar, ser, oler, recordar e incluso sentir. 
Desconozco el lugar donde se produce la creatividad artística, el 
sentimiento amoroso, imaginación intuitiva… hablan de un conocimiento 
hipotético suscitado por la memoria colectiva.

Pero claramente sí hay recuerdo efectivos (no hay que olvidar que la mente 
se autoengaña constantemente y se transforma en un nuevo espectro en cortos 
periodos de tiempo), si tenemos preestablecidas las afinidades y nos han 
educado en torno a ciertos gustos, la mayoría de las veces involuntariamente 
y sin premeditar, no cabe otra conclusión que deducir que somos simplemente 
la respuesta de nuestras sinapsis a las circunstancias. O lo que es lo 
mismo, un silogismo eventualmente disyuntivo de la  causa-efecto.

Por eso Sinapsis, porque buena parte del arte se crea acorde a los deseos y 
gustos sinápticos, del almacén de recuerdos elusivamente personales, nuestra 
caja de Pandora que balancea una ecuación preponderante para una causa 
universal: la supervivencia del mismo, en este caso, una supervivencia 
falseada por sus propios… ?intereses? El cerebro, nos posee, nos domina y 
nos enseña ante una realidad aprehendida posiblemente por el extremo opuesto 
de la misma.

Sinapsis es todo lo que quiera ser, igual que el subconsciente, algo libre 
pero no exento de “realidad”. Las percepciones de nuestros sentidos son tan 
solo señales iónicas (impulsos) interpretados por el cerebro primario.

Ciertamente, todo esto es una patraña, una gran mentira. Pero a un nivel 
básico de realidad, es lo único que hay. Ignorando una explicación cognitiva 
del ser, y obviando lecturas de poemas kaiku, del Tantra, del Samraa y del 
Nirvana, claro (je je je). Demasiado, ?verdad?


César: Sí que fue una respuesta larga, pero también bastante interesante, y 
si me permites un tercer calificativo, compleja. ?Es la complejidad de la 
justificación del nombre Sinapsis, de alguna manera, correlativa a la 
complejidad de las ideas musicales que usas en las composiciones?

Israel: Exacto, si escuchara más Michael Nymann, sería más minimalista… Será 
así en mis próximos álbumes quizá. Me gusta detallar el arte y ver arte en 
el detalle, pero no en el sentido barroco sino en el dadaísmo moderno, el 
movimiento Fluxus de Cecil Towchon, probablemente.


César: Como última pregunta, ?hay algo que quieras agregar? - ?tal vez la 
respuesta a alguna pregunta que hubieses querido que se formulara en esta 
entrevista?

Israel: Por Dios, ante semejantes preguntas, ?qué más puedo pedir?
Pues que me siento satisfecho de ver semejante trabajo en LCDM, de las 
propuestas de J.M. Iñesta y que, una vez más, si os gusta la música de 
Sinapsis, haced eco de ella, no solo al mundo, sino también a vuestro 
interior.

Hago lo que hago no para cambiar el mundo, eso es imposible, sino para 
evitar que él me cambie negativamente a mí. Aunque bien es cierto que 
necesito promocionarme, JAJAJA.

Todos somos un poco diletantes, ?verdad, César?


César: En efecto, Israel, a mí también me puedes incluir en el “casillero” 
de los diletantes. En fin, gracias nuevamente por el tiempo que dedicaste a 
esta entrevista. En nombre mío y de todos los miembros de La Caja de Música, 
deseo a Sinapsis toda la suerte del mundo en sus planes venideros… !!y que 
pronto, muy pronto haya Sinapsis en el mercado!!

César Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Jorge Durand" <jordur@qnet.com.pe>
Asunto: FRAGIL Tour


Estimados, los saluda luego de varios años Jorge Durand, del grupo  
FRAGIL con motivo de nuestro proximo Tour por Europa y USA el que vengo  
organizando para el 2007.

Como les conte a algunos, FRAGIL realizo una gira similar el año 2005,  
con la que realizamos 4 conciertos en Paris y Ginebra y 10 en USA. 
Ahora acudo a La Caja de Musica para ver si Uds. conocen a promotores de  
espectaculos, medios de comunicacion o locales aparentes en los que  
podamos presentarnos.

Asi mismo, si algun otro cajero puede orientarnos dandonos contactos en  
otros paises, seran bienvenidos.

Saludos desde Lima, Peru !

Jorge Durand


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  Jose_Manuel_Iñesta
Asunto: novedades de la familia October Equus



Hola a todos

Les envío este mensaje que he recibido.

Un saludo

Jose Manuel

-------- Original Message --------
Subject: novedades de la familia October Equus
From: 	Angel Ontalva 


Hola a todos:

   acabo de crear un perfil nuevo en Myspace para mostrar bocetos, 
improvisaciones, fragmentos, etc, que a lo largo de los años han quedado 
fuera de los grupos y proyectos en los que he trabajado, por una u otra 
razón. Son cosas bastante variadas e inclasificables, y cada dos semanas 
más o menos las cambiaré por otras diferentes (en 25 años tocando la 
guitarra que he cumplido este año : ) he tenido tiempo para acumular 
muchos desechos)

   Las primeras pistas que he subido son un par de improvisaciones de 
guitarra sola con una técnica poco usual, una mezcla de tapping y 
arpegios con los dedos y afinaciones alternativas para intentar simular 
sonoridades estilo Oriente Medio, una micro-suite compuesta para ser 
interpretada por piano midi, algo inspirada por los estudios para 
pianola de Nancarrow, y una improvisación con guitarra sintetizada de 
cierto sabor orientalizante también, pero más tipo Extremo Oriente.

   En la web de October Equus continúan dos pre-mezclas de nuestro nuevo 
disco, de nombre CHARYBDIS, que saldrá (vamos a poner todo nuestro 
empeño) este año. El gran Tom Zunk, uno de los pocos especialistas en el 
'waterphone' (o acuófono) en el mundo, contribuirá con uno de sus 
vibrantes solos.

   También tenemos activa una web de Electrockhausen Duo, a la que hemos 
subido un tema muy, muy corto, que hemos grabado Amanda y yo; la línea 
es avant-rock bastante durillo; tocamos los dos solos usando percusiones 
electrónicas. Alguna reseña hay por ahí sobre nuestro debut como 
teloneros de Riverside, poniéndonos a parir... Ahora tenéis ocasión de 
comprobar si merecemos las severas reprimendas o si en realidad 
merecemos también que nos tiren tomates. En cualquier caso, en breve 
subiremos más temas (mucho curro...)

   Finalmente, también hay un espacio en Myspace para Transarabian 
Connection, grupo que estamos volviendo a montar estos días. Hay varios 
temas de la última demo que grabó el grupo, y si entráis en el apartado 
'videos' nos veréis tocando en directo en Galileo hace ya... ?3 años? 
Pasa el tiempo volando.

   Ahí van las direcciones:

   http://www.myspace.com/angelontalva 
   http://www.myspace.com/octoberequus 
   http://www.myspace.com/electrockhausenduo 
   http://www.myspace.com/transarabianconnection 
 
   Gracias por vuestra atención nuevamente! Saludos / Ángel


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Hector Tendero Robles" <torgen8@hotmail.com>
Asunto: Introduccion Progresiva-Riverside


Saludos para todos los cajeros.

Me presentare por aqui diciendo que llevo bastantes años siguiendo la caja 
aunque nunca tuve la oportunidad de participar hasta hora.Siempre he seguido 
con interes todo lo que por aqui se comento
que fue bastante,desde luego...

Me llamo Hector Tendero,de Valencia,y mi hermano Antonio ya participo por 
aqui en alguna ocasion.

Creo que el genero musical del que se ocupa este foro es de los mas 
interesantes para comentar y debatir.Sinceramente me parece el mejor genero 
musical que jamas existio;EL ROCK PROGRESIVO-SINFONICO

(Por encima de otros supuestamente mas prestigiosos pero infinitamente mas 
aburridos en muuuuchas ocasiones!).

Ante todo dar mis felicitaciones por la cantidad de articulos y reseñas de 
gran interes que han ido saliendo durante muchos años por aqui,gracias a los 
Ferran Lizana,Juan Mellado,Cesar Mendoza,Alberto Albas,Hector Gomora,Roberto 
Quesada

(Brillantes sus articulos sobre musica electronica y minimalista,una lastima 
que no se prodige mas por aqui),Marcelo V,y muchisimos mas que me dejo.Toda 
esta gente me ha hecho descubrir una cantidad enorme de grupos y artistas 
que desconocia

por completo.Sin ellos no hubiera podido disfrutar de algunas de las 
maravillas de las ultimas decadas,y tampoco de bastantes grupos mas antiguos 
injustamente olvidados por la gran mayoria,incluso desconocidos para muchos 
seguidores especializados

en Rock-prog...Como digo una fuente de valor incalculable estos aportes de 
los cajeros.Gracias infinitas!.

Aun asi queda mucho camino por recorrer y pienso que es mas interesante 
hablar de grupos mas modernos y desconocidos que de los clasicos de 
siempre(ojo!,tampoco nos pasemos con lo de"Ahi que ir de raro porque mola 
mas y parezco mas culto"),todo en

su justa medida.Me refiero a grupos que son conocidos pero de los que apenas
se habla,solo son mencionados cuando sacan algun disco nuevo o hacen algun
concierto,y a veces ni aun asi...Por ejemplo,voy a destacar a continuacion
algunos de los mejores de los ultimos tiempos y que apenas descubri en los
ultimos 3 o 4 años.Bueno,seguro que alguno mas antiguo que otro se cuela por
ahi,je,je...

  RIVERSIDE-

  Para mi uno de los grupos fundamentales de los ultimos años,con tan solo 2 
trabajos y medio su prestigio y calidad es inegable.Atronadora su ultima 
obra"Second life syndrome" con una mezcla de sentimientos y emociones 
contrapuestas dificilmente

  igualable.Solo musicos y compositores realmente notables pueden lograr 
algo asi sin caer en un barullo infumable(Algun ejemplo hay por 
ahi,no?).Rabia,melancolia,tristeza,frustracion,misterio de vidas perdidas 
que vuelven,sentimiento desgarrador

  por la ausencia de alguien que quisimos demasiado...Todo esto y mucho mas 
veo yo en esta obra inmensa.Ni un solo minuto esta de mas,cada nota en su 
sitio y unos cambios de tonos y melodias que descolocan al mas pintado.Y es 
que esta gente sabe muy

  bien lo que se hace.Dificil de olvidar la sensacion que se tiene al 
escucharlo por primera vez,sin embargo lo mejor viene en las escuchas 
posteriores donde los temas van ganando cada vez mas y mas,sobre todo al ir 
aumentando la sensacion de nostalgia

  por el paso natural del tiempo(Esto ocurre con frecuencia en las obras 
bien hechas y de caracter triston,me viene a la memoria"Trespass" o algunos 
de los primeros temas de King Crimson o muchos temas de la brillante onda 
escandinava).

  A nivel instrumental destacan esos teclados tan atmosfericos,sin 
excesos,en la mas pura linea Klaus Schulze pero acertadamente estilizados y 
adaptados al sonido del grupo,osea un sonido bastante diferente al del genio 
aleman.Me encanta ese efecto de

  teclados"a lo Klaus Schulze"aplicados al prog,me parece de un gusto 
exquisito.Eso si,estos desarrollos de teclados son algo mas veloces 
comparados con los que suele ejecutar el amigo Schulze,pero bueno,ya sabemos 
que a este hombre le cuesta varias

  decenas de minutos desarrollar sus temas...Que se le va a hacer!.El tema 
de Schulze da para otra reseña muuuuy extensa...

  Siguiendo con Riverside destacar tambien esa guitarra que no es que suene
si no que autenticamente llora,imposible imprimir mas sentimiento a esos
solos,con claros ecos de Gilmour pero con gran personalidad propia. Una
maravilla. A mi,en especial,el sonido de esta guitarra me hace recordar a
alguien muy importante para mi,pero como es obvio esto es una cuestion muy
personal.

  Y como colofon esa voz asombrosa,la de Marius Dudaz.Sin duda es,ahora 
mismo,la mejor voz de todo el panorama musical,y cuando digo todo es TODO,no 
solo en el mundo prog.Para mi solo estan a cierta distancia Neal Morse,el 
vocalista de"La maschera di cera" y algun otro por ahi...

  En su voz encarna todas las emociones contrapuestas que antes 
mencione,capaz de pasar de la voz mas sensible y dulce que uno pueda oir a 
los pasajes mas furiosos y cargados de odio y crueldad llegando incluso a 
las cotas mas salvajes al mas puro estilo

  gutural.La verdad es que nunca escuche tal variedad de registro vocal en 
un mismo disco e incluso en una misma cancion(Como es el caso de la 
conmovedora"Second LifeSyndrome"o"Volted-Face").Realmente este hombre 
transmite una sensacion diferente en cada

  vocalizacion que canta,y es que lo pone todo y eso se acaba notando en el 
conjunto musical.Como bien dijo F.Lizana este genio de la voz es capaz de 
hacer atrayente y conmovedora cualquier melodia o cancion por insulsa o 
mediocre que sea esta.Aunque,claro,

  las composiciones de Riverside estan a la altura de su voz.

  Una debilidad mia,al margen de los temas ya nombrados mas arriba, es el 
tema"I turned you down",triste y desesperado donde los halla,con ese bajo de 
entrada que me recuerda tantisimo a The Cure(otra magnifica referencia) y un 
estribillo de una desolacion total.

  Y esa guitarra lamentandose...Una autentica delicia.

  Tambien impactante la belleza angustiosa de"Before"y la agresividad 
furiosa del instrumental"Reality Dream"(Buena muestra de que son muy capaces 
de rivalizar en calidad con los propios Dream Theater y ademas en su 
terreno;El Metal-Progresivo.)

Por todo ello creo que estamos ante uno de los grandes grupos de nuestro
tiempo,una mezcla de Pink Floyd con Porcupine Tree,influencias Schulzianas,y
a medio camino entre el post-rock y el poderoso Metal-progresivo aunque no
exentos,por ello,de una gran personalidad propia cautivadora
siguiendo,tambien,la excelente linea de la escuela polaca que tan buenos
frutos a dado.Este es el mejor de todos hasta hora.Disfrutarlo.

Bueno, creo que ya me extendi demasiado. En otras reseñas ya comentare mis
impresiones sobre otros muchos grupos destacados como White Willow,IQ,Land's
End,Mars Volta, Opeth,Neal Morse,La Maschera di cera,Tangent y un larguisimo
etc...Grupos que conforman un envidiable buen panorama para el rock
progresivo-sinfonico no muy lejano,en cuanto a cantidad y calidad, al de la
decada de los 70.Ya sabemos que hay gente que no puede soportar esta idea
pero las cosas son como son y afortunadamente para todos(creo) estamos en
una epoca muy positiva,

  Saludos a todos desde Valencia y hasta la proxima!!

  Hector Tendero


------ _NextPart_000_2e6f_15e1_50a8--

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Juan Mellado" <progjuan@hotmail.com>
Asunto: Entradas anticipadas para Tiana Fest 2007


Hola

FESTIVAL TIANA 2007

Para los que vengan de fuera y quieran comprar la entrada anticipada, pueden 
contactar con

irene@tianaprogfest.com

salu2
Juan


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Juan Mellado" <progjuan@hotmail.com>
Asunto: Neal Morse: "Sola Scriptura" (2007)


Neal Morse: "Sola Scriptura" (2007)
Discografica: InsideOut Music

Temas:

1. The Door (29:14)
2. The Conflict (25:00)
3. Heaven in my Heart (5:11)
4. The Conclusion (16:34)

Musicos:

- Neal Morse Vocals, Keyboards, Guitars
- Mike Portnoy Drums, Vocals
- Randy George Bass, Vocals
- Paul Gilbert Guitars
- Orchestra

Neal Morse edita su cuarto trabajo consecutivo titulado "SOLA SCRIPTURA", un 
álbum conceptual dedicado a la figura de Lutero King. En esta ocasión Neal 
Morse vuelve a contar con Mike Portnoy (Dream Theater) a la batería y Randy 
George al bajo y como invitado especial esta Paul Gilbert de Mr. Big a la 
Guitarra.

SOLA SCRIPTURA a pesar de las malas criticas que esta recibiendo en algunos 
círculos de internet, NO es un trabajo malo, personalmente lo encuentro un 
disco bueno y mas que aceptable... pero claro esto de sacar un disco por año 
tiene sus inconvenientes, y uno de ellos es la SORPRESA... y es que como va 
a sorprender un disco por año !!! ... y eso que el bueno de Neal Morse ha 
incorporado esta vez a diferencia de sus dos últimos albums, una fuerte 
dosis de rock duro no se si producto de haber invitado a Paul Gilbert a las 
guitarras o es una idea ya premeditada.

... y es que además de los albums oficiales, Neal Morse edita las Worship 
Sessions y los Inner Circle, con lo cual podemos decir que la capacidad 
compositora del Sr. Neal Morse no ha parado de trabajar hasta hoy, desde su 
salida de Spock's Beard.

En SOLA SCRIPTURA nos encontramos con muy buenas melodías, las que ya 
acostumbradas que nos viene ofreciendo Neal y es aquí donde me gustaría 
resaltar especialmente los dos primero temas THE DOOR y THE CONFLICT, 
personalmente los encuentro mas que interesantes, continuos cambios, los 
previsibles clichés, ese mellotron final que contiene el primer tema, los 
solos punzantes de guitarra de Paul GILBERT, la batería de Mike PORTNOY que 
en esta ocasión esta que se sale...y las secciones de rock duro combinados 
con pasajes épicos hacen de estos dos temas, personalmente insuperables.

Luego tenemos HEAVEN IN MY HEARTUN un tema flojo mas encarado al discurso 
religioso que quiere ofrecer Neal Morse y para acabar THE CONCLUSION intenta 
enganchar la buena línea de los dos primeros temas pero creo que al final 
fracasa en su intento y es que el liston esta muy alto.

A pesar de ser un trabajo razonablemente previsible y quizás repetitivo, 
considero que SOLA SCRIPTURA de NEAL MORSE es un buen y digno cuarto 
trabajo... y repito, sus dos primeros temas son magníficos.

Puntuacion: 7/10

Salu2 luteranosprogresivos

© Juan Mellado

Progjuan@hotmail.com


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: SPIN XXI "Contraponto"



SPIN XXI: “Contraponto”   (2006)

Temas
1. Sensaçoes Diversas
2. Buscando Algo de Novo
   Conflitantes Paranoias
3. Part 1 Sec. XX
4. Part 2 Sec. XXI
5. Ventos do Passado

Integrantes
- Kakao Figueiredo: voz, teclado, guitarra
- Tatoo Magdalena: guitarras, violao, coros
- Eraldo Marcio Correa: teclados
- Sylvio Sa Correa: batería, percusión
- Marcello de Alexandre Venancio: bajo, pedales bajos, violao, coros


Spin XXI es una banda veterana dentro de la escena progresiva brasileña… tan 
veterana que sus orígenes datan de la década de los 70s, cuando aun se 
llamaban simplemente Spin. Tras un largo hiato, Kakao Figuereido y compañía 
se reunieron para resucitar este proyecto para el nuevo milenio. 
“Contraponto” es su primer disco oficial, y en tanto tal, su edición a 
través del sello Rock Symphony supone toda una revancha contra el destino, 
que tantas veces le negó la oportunidad de registrar su música en el 
mercado.

La línea musical desarrollada en “Contraponto” exuda inocultablemente las 
influencias del colorido lírico de Yes y la magia evocativa de Genesis, 
añadiendo a esta amalgama estandarizada ese sabor melódico tan propio del 
rock sinfónico latinoamericano. ‘Sensaçoes Diversas’ y ‘Buscando Algo de 
Novo’ ocupan juntos los primeros 17 minutos del disco, siendo temas plagados 
de un aura optimista y celebratoria bastante patente. El primero cuenta con 
un gancho suficientemente llamativo como para enamorar de entrada al 
nostálgico de Yes, Genesis y Camel. El segundo tiene un aire muy similar 
aunque su dosis de sofisticación musical es notoriamente mayor. Los solos de 
guitarra y teclado tienen bastante dinamismo, bien armados sin caer en 
pirotecnias asombrosas, mientras que la sección rítmica se mueve sólidamente 
a través de su labor fundacional. Los cambios de ambientes y motivos son más 
recurrentes que los cambios de ritmos: de hecho, el material tiene una 
complejidad progresiva de mediano desarrollo, pero dada la capacidad de las 
melodías y el carisma especial de Figuereido al canto, podemos ciertamente 
aseverar que la dosis de sofisticación empleada en estos dos temas es la 
adecuada. Podemos decir que la estrategia usada por Spin XXI para recrear un 
sonido moderno para estas composiciones que tienen larga data los pone en 
semejanza con otros notables nombres del sinfonismo moderno de su país, como 
son Dogma y Tempus Fugit, aunque también se puede señalar cierta 
familiaridad con Mangala Vallis en su faceta más ambiciosa.

La suite de dos partes ‘Conflitantes Paranoias’ ocupa un espacio de 15 
minutos, resultando la pieza más compleja del disco. La presencia de varias 
secciones acústicas (donde destacan duetos de guitarras acústicas o de 
violaos) en medio de los pasajes más intensamente rockeros permite a esta 
pieza crear un paisaje variado donde los diversos motivos se suceden en una 
ilación efectiva y compacta. La sección final porta una ambientación 
bombástica medida y moderada, con un solo de guitarra flotante muy a lo 
Hackett y unos complementos de teclado que ayudan mucho a completar los 
espacios aludidos por los rasgueos de guitarra acústica en el fondo: una 
joya particular dentro del disco, en verdad. Finalmente, el disco se cierra 
con ‘Ventos do Passado’, un tema que ahonda en los aires bucólicos plasmados 
en los momentos más serenos de la suite precedente. Imaginemos una de las 
piezas acústicas más amables del primer Hackett (aunque las guitarras 
clásica y acústica de 12 cuerdas son reemplazadas por una guitarra acústica 
y dos violaos) mezclada con una balada pastoral de Renaissance, pero 
contando con Wakeman en los teclados concentrado en los recuerdos de cuando 
grabó sus intervenciones para ‘And You and I’. Ésta es la forma en que 
termina este bonito disco de Spin XXI, un grupo que - ahora lo sabemos - 
tiene algo importante que ofrecer a la escena rock sinfónica de su país y 
para los amantes del rock progresivo del mundo entero. Ojalá “Contraponto” 
fuera un poco más largo: sus poco más de 40 minutos se sienten un poco 
cortos para el paladar melómano empático con este tipo de propuestas.


César Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Marcelo Rey" <marcelor@adinet.com.uy>
Asunto: Jethro Tull en Montevideo (Uruguay)


Jethro Tull en Montevideo (Uruguay)

Velodromo Municipal, 19/04/2007

Estimados Cajeros, a dos anios de la primera presentacion en Uruguay de  
Ian Anderson con la Filarmonica local, pienso que la situacion ameritaba  
este retorno al foro, pues junto a mi esposa fuimos testigos de una  
flamante reencarnacion de Jethro Tull en directo, sacudiendo nuestra  
impasible cartelera de espectaculos capitalina. Y por poco se adivina un  
nuevo despertar de la leyenda.

El estreno del inedito The Donkey And The Drum, parece fortalecer su  
longeva propuesta musical, con rafagas de fusion etnica, algo de  
country, jazz y un semblante hibrido acicalado por abundantes arreglos  
sinfonicos. Tal parece que los proyectos orquestales del incansable  
flautista calaron hondo, no solo en sus composiciones, sino tambien en  
algunas ilustres versiones que descollaron dentro del repertorio. Una  
irreconocible Aqualung, el clasico de Elmer Bernstein, America, o la  
pieza renacentista Pastime With Good Company, podrian servir como claros  
ejemplos de lo ya expuesto, con un lucimiento particular de John O'Hara  
(teclados, acordeon) y la violinista Ann Marie Calhoun, efectuando un  
sorprendente papel protagonico. No obstante, una expeditiva base  
ritmica, varios duelos elaborados entre flauta y violin, mas los  
fatigados zarpazos del eterno guitarrista Martin Lancelot Barre,  
conspiraron para que en ocasiones irrumpiera la flama del celebre hard  
rock progresivo en temas como Sweet Dream, Thick As A Brick o My God.  
Sin desestimar la manida culminacion con Locomotive Breath, ante el  
reclamo encendido de un publico que colmo las instalaciones improvisadas  
de nuestro honorable Velodromo Municipal. Pero una palpable vocacion  
tradicional y cuasi docta atiborraba el ambiente, que ni las sobrias  
adaptaciones de Living In The Past y Bouree consiguieron atravesar y en  
la que discurrieron con distinguida naturalidad Jack In The Green,  
Beside Myself y Budapest.

Se podrian objetar ciertas concesiones tecnicas debidas a la avanzada  
edad de sus lideres, aunque seria demasiado injusto, dada la osadia que  
exhibieron sobre las tablas sin guarecerse en los laureles. Y si bien  
las maniobras del destino dilapidaron un encuentro potencial con viejos  
amigos, una suerte de veranillo favorecio la concurrencia en masa, entre  
la cual nos sentimos privilegiados por una envidiable ubicacion.  
Parafraseando ese lirismo inoxidable del escoces, regresamos a casa  
sonriendo felices, tras caminar incontables millas para beber de su  
agua.

Marcelo Rey

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "ezequiel beyrouti" <nurserycrimson@hotmail.com>
Asunto: 93Fear_of_a_Blank_Planet 94


Porcupine Tree: “Fear of a Blank Planet” (Atlantic, 2007)

Tracklist:
1. Fear of a Blank Planet (7:28)
2. My Ashes (5:07)
3. Anesthetize (17:42)
4. Sentimental (5:26)
5. Way Out of Here (7:37)
6. Sleep Together (7:28)

Formación:
- Steven Wilson: Guitars
- Richard Barbieri: Keyboards
- Colin Edwin: Bass
- Gavin Harrison: Drums

Invitados:
- Alex Lifeson: Guitar Solo (3)
- Robert Fripp: Soundscapes (5)
- John Wesley: Backing Vocals

La espera ha llegado a su fin. Aquí tenemos, después de una preventa muy 
“caliente”, el nuevo álbum de la banda de Steven Wilson. El efecto negativo 
de esta jugada comercial por parte de la banda y su entorno (la banda viene 
tocando los temas nuevos hace aproximadamente medio año, elogiosas reseñas 
por doquier en la web, otras aparecidas en medios “oficiales”, disco 
disponible para preordenar a más de un mes de su fecha de lanzamiento, etc., 
etc.) es que todos sabíamos exactamente qué esperar. Imposible sorprenderse 
después de tal parafernalia mediática.

Y aún así, luego de la primera audición, uno queda estúpido de felicidad al 
constatar en oídos propios que no había ni una palabra demás en aquellas 
reseñas eufóricas; este es realmente un disco que dejará muy conforme 
incluso a los seguidores más antiguos de Porcupine Tree. Tal como lo 
adelantara el mismo Wilson, éste es el álbum con mayor cohesión que haya 
grabado la banda hasta la fecha. Y, aunque “Deadwing” ya era muy logrado en 
esos términos, “Fear of a Blank Planet” parece ser una consumación de lo que 
ya se mostraba en aquel disco: un regreso a la ambición artística de “The 
Sky Moves Sideways” apareado con fragmentos de rock duro/metalero (siempre 
sólo en el aspecto instrumental, por supuesto) como los presentes en 
“Hatesong”, “Strip the Soul” o la intro/outro del famoso “Blackest Eyes” y 
también con momentos semi-poperos, pero siempre provistos de gran sutileza. 
Pero en lo que a mí respecta no hubo nunca ningún obstáculo para sentirme 
100% identificado y a gusto con la propuesta musical de la banda. Es decir: 
como Wilson ha expuesto, él no intenta ignorar las tendencias mainstream (ha 
mencionado al hip-hop y al death metal). Pero consciente o 
inconscientemente, intencional o inintencionalmente, Wilson tiene bien 
arraigados  los “exigentes cánones de belleza” (frase que he tomado de 
nuestro ilustre contertuliano César Mendoza) del rock progresivo, y ése es 
el filtro que le permite a Porcupine Tree abordar cualquier género musical 
con verdadera entidad artística.

El viaje comienza con el track homónimo, similar a “Deadwing”. La base de 
guitarra semi-metalera está omnipresente en la sección de los versos pero la 
mezcla no la destaca tanto como lo hacía en “Shallow” u “Open Car” (otros 
temas con esta característica), dejando bastante espacio para el resto de la 
instrumentación, sobre todo los teclados de Richard Barbieri que en el 
estribillo se imponen claramente con un efectivo fondo en el que se apoyan 
las voces. En la sección intermedia tenemos pasajes ambientales sucedidos 
por un contundente momento de furia guitarrera que se va transformando en un 
breve solo épico de Wilson, para desembocar en un final a pura dulzura 
psicodélica.
“My Ashes” es una hermosa pieza donde la simpleza no va a trasmano de la 
exquisitez melódica. Hay quienes la comparan con “Lazarus”, pero ésta es en 
verdad mucho más inspirada y conmovedora que aquella.

La más extensa “Anesthetize” se divide en tres secciones, la primera de las 
cuales está conformada por una línea vocal sugerente que en el estribillo 
trae algo de la melancolía de “Gravity Eyelids”, en lo que ayuda bastante 
una sombría cortina de teclado, mientras que rítmicamente recuerda a las 
partes más reposadas de Tool. Le sigue un pasaje donde se impone lo sombrío 
con las mencionadas cortinas de teclado más unas guitarras distorsionadas el 
cual preludia un solo de guitarra a cargo de Alex Lifeson (Rush).

Lo oscuro cede momentáneamente merced a unas líneas de guitarra que juegan 
con nuestros auriculares y un piano eléctrico, todo sustentado en la batería 
de un inspirado Gavin Harrison (una constante en todo el disco). Entramos de 
lleno en la segunda sección para la cual vale también lo que mencionaba en 
la primera parte del tema de apertura, es decir una base pseudo-heavy que no 
llega a hacerse notar en la mezcla, impidiéndose así el predominio de lo 
agresivo en el tenor general de la pieza. Sin embargo esta sección contiene 
no muy extensos pero sí reiterados arranques de furia metalera de entre los 
cuales destaco el que precede a la tercera y última repetición del 
estribillo: en él, Harrison nos roba la respiración y deja en claro que es 
uno de los mejores bateristas del rock progresivo actual; su dominio de las 
polirrítmias es absoluto.

El segmento final hará las delicias de todos los que hayan caído rendidos 
ante la magnificencia de un tema como “Glass Arm Shattering”, con esas 
grandiosas líneas vocales superpuestas. Tal vez el tema más elaborado y 
cambiante de toda la discografía de la agrupación.

Nos introducimos de lleno en el tramo del álbum que remite totalmente a la 
era “Signify” (con algún que otro momento más propio de la oscuridad de “The 
Sky Moves Sideways”). “Sentimental”es una balada de la más pura sensibilidad 
psicodélica en la cual el piano y las guitarras espaciales se encargan de 
crear climas de genuina emotividad junto a las dulces vocalizaciones de 
Wilson.
“Way Out Of Here” es un temazo 100% sonido “Signify”. Un comienzo totalmente 
ambient. Soundscapes, bases electrónicas y las líneas vocales bastante 
depresivas dan paso a un grandioso estribillo que remite al clásico “Sleep 
Of No Dreaming”. En la segunda estrofa las cosas se ponen un poco más 
fuertes y Harrison da cátedra una vez más, llamando la atención esta vez 
repiqueteando el borde de sus tambores. Tras la repetición del estribillo, 
un enormemente inspirado solo de guitarra de Wilson da paso a unos arpegios 
de guitarra bastante crimsonianos. Luego vienen un par de destellos de 
agresividad metalera intercalados con el estribillo en el segundo de los 
cuales el monstruo de Harrison cambia de tempo un millón de veces en 
cuestión de segundos, para finalmente aterrizar en un final a puro 
soundscape que parece directamente extraído de “Signify”. Lo dicho: un 
temazo, ni más ni menos.

“Sleep Together” no es precisamente el típico tema final de Porcupine Tree. 
Es por ello que me ha costado un poco acostumbrarme a él, teniendo en cuenta 
que desde “Signify”, la banda da término a sus discos con piezas donde el 
predominio de lo delicado es absoluto. No es que este tema sea muy distinto 
en la estructura (sobre una base repetitiva, la banda se sigue valiendo de 
todo tipo de recursos para lograr un crescendo emotivo despampanante), pero 
lo estrictamente evocativo le ha cedido espacio a un desarrollo épico con un 
aire más siniestro que puramente delicado. Una base electrónica bastante 
sombría (que no desaparecerá en todo el tema) sirve de base para la voz de 
Wilson, la cual en el estribillo utiliza un sutil efecto radiofónico que, 
sumado a la parte de batería, le da un toque apenas agresivo hasta que la 
entrada de las cuerdas sobre un loop de la voz de Wilson repitiendo “Let’s 
leave forever” (ya sin el efecto radiofónico) nos devuelve la esperanza de 
un final de álbum a como estamos acostumbrados. Y vaya si se concretan 
nuestras expectativas: tras un breve pasaje reposado, las cuerdas se roban 
el protagonismo no sólo generando un fondo grandilocuente sino también 
encargándose de los fraseos. El momento más sinfónico del álbum, 
ciertamente.

En fin, un enorme disco (otro más, y van...) de la que posiblemente sea la 
banda que mejor represente al rock progresivo en esta década en el 
mainstream (Dream Theater, si bien mantiene un gran nivel, dio lo mejor que 
tenía para ofrecer en los 90’s, me parece).

No se puede decir que a nivel composición, interpretación o producción este 
álbum sea mejor que su predecesor, pero “Blank Planet” muestra una cohesión 
estilística que lo erige como definitivo representante de la propuesta 
musical del Porcupine Tree de la actualidad.

Ezequiel Beyrouti (nurserycrimson@hotmail.com)


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <omniprogress@hotmail.com>
Asunto: A la venta el tercer CD de OMNI, "Sólo fue un sueño"


Hola a todos en LCDM. Tras su
presentación en directo, el tercer CD de la banda española OMNI titulado "Sólo
fue un sueño" está ya disponible y a la venta a través del correo href "mailto:omnishopping@hotmail">omnishopping@hotmail.
Remitiendo un email con los detalles (nombre y apellidos, dirección, CP,
etc) nos pondremos en contacto contigo paracomunicarte la forma de
pago y una vez completado el ingreso, recibirás por correo el nuevo trabajo de
OMNI que además -ensu primera edición- es limitada en digipack. También
si quieres, puedes recibir el disco firmado por los integrantes de la banda sin
ningún gasto añadido.
Si quieres más detalles del nuevo disco, en href "http://www.omniprog.com">www.omniprog.com encontrarás todos los datos
de esta nueva grabación que OMNI llevará a diferentes lugares en la gira que ya
está preparando. 
Gracias y hasta pronto!

www.omniprog.com


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  RAFA <rafrosan@wanadoo.es>
Asunto: Entrevista a Centryfugal


Entrevista a Centryfugal, abril 2007


*1a.- Para quién no conozca Centryfugal, ?podríais hacer una pequeña 
presentación? Pues bien, Centryfugal somos Tato Macías: Batería, Ignacio
Cintado: 
Bajo, Kike Romero y Jorge Gómez Guitarras. Basicamente somos un grupo de 
amigos que coincidimos en medio de una gira, y que casi sin darnos 
cuenta estábamos manejando este asunto entre las manos.....casualidad o 
causalidad?....jeje

*2a El nombre del grupo "Centryfugal", ?es la clave para entender 
vuestro proyecto? Creo que eso es lo que somos, un eje central y fuerza
expansiva en 
muchas direcciones.......

*3a.- ?Cuándo y porqué surgió Centryfugal? Como te contamos, casí no fuimos
nosotros mismos.En plena gira de uno de 
los artistas con los que solemos currar, durante las pruebas de sonido, 
en vez de usar temas de estos, improvisabamos, tocábamos..... Un día 
reunidos en una habitación de hotel uno de los técnicos nos puso una 
cinta que grabó sin nosotros saberlo y nos dijo, ?.....a que esperais 
tios?, esto está genial!!.....oidlo! y de ahí nos dimos cuenta de que 
había algo......

*4a.- Vuestro principal problema para tirar el proyecto adelante.. Pues en
principio el trabajo que nos rodea. Como todo profesional 
,primero somos "esclavos" de nuestros deberes y los ensayos por un lado 
y las giras por otro, algunas veces hacen dificil que podamos vernos y 
trabajar con la asiduidad que nos gustaría, pero por mucho que nos echen 
encima siempre encontramos el tiempo intocable e inalterable para 
Centryfugal.

*5a.-Tenéis sede en Jerez, cuna del flamenco esto supone, ?qué? Pues
imagínate!, rodeados de Flamenco y de artistas.....una influencia 
inevitable. El tempo...lo que por aquí llamamos "el soniquete", "el 
chicle", y además ser del Sur te regala ese sentido intenso que ayuda a 
cohesionarlo todo de otra manera....

*6a.- ?Qué está pasando en Jerez últimamente, Omni, Onza, Sadunia, 
vosotros..? Pues esta contestación es la segunda parte de la de arriba. Lo que 
ocurre es que en el Sur, no todo es flamenco , e igual que en la oreja 
nos hizo "cosquillas" Terremoto o la Tía Anica , también andaban por ahí 
otros como Hendrix , Petrucci o Donati....

7a.- ?Cómo tenéis previsto el tema de la distribución?, en tiendas es 
dificil encontral el disco.

*?Distribución, producción,sello,discográfica, campañas.......?. Esas 
palabras están dejando de existir y se está dando paso a un mundo "real" 
(curiosamente en plena era virtual).*Real porque por fin la Música está dejando
de estar en manos de 
"vendedores y tenderos".En casa puedes grabar un disco y decirle al 
mundo lo que tienes a través de la Red. Así distribuimos nosotros: Nos 
llevamos una caja llena de CDs, tocamos en el garito y después de sudar 
la camiseta, si te gusta cómpralo, si no ahí quedó la cosa .O eso ,o 
como te digo de manera mas extensiva con la página Web....esto es Música 
sin censura o trabas, o te damos por el pecho o no....pero no engañamos 
a nadie....... **8a.- Hay alguna banda ó solista cuyo tipo de música os sirva
como 
referencia de lo que vosotros queréis hacer? Los cuatro hemos oido toneladas de
música, miles de horas de diferentes 
épocas, inspiraciones y circunstancias. ?Inspirarnos en alguien en 
concreto?....no exactamente. ?Influencias?....para que te voy a poner 
Frank Zappa o Björk si a lo mejor olvido ponerte The Clash o Astor 
Piazzolla....?lo ves? ya se me olvidó nombrar a los King's X y a los Led 
Zeppelin........TODO!

*9a. ?Vuestra página web y coreo electrónico de contacto son?
www.centryfugal.com y el mail: centryfugal@centryfugal.com

*10a.- ?A qué público se dirige vuestra música? En estos tiempos que corren
déjame que reproduzca una de las frases de 
disco: ".....Utilizando las palabras del gran pintor Caspar David 
Friedrich:".../Posiblemente sea un gran honor tener un gran público.Pero 
el honor es mucho mayor cuando uno dispone de uno pequeño selecto. 
Querer gustar a todos en general es gustar a los ordinarios; pues solo 
lo ordinario tiene carácter general/......."

*11a.- ?algún apoyo de instituciones ó medios en el lanzamiento de esta 
propuesta tan arriesgada? Los ayuntamientos están mas ocupados en el
presupuesto de Carnaval, las 
emisoras de radio en la fórmula top o en "rollito indi" , las 
televisiones locales en sacar a la gente del pueblo de romería y las 
nacionales en la vida rosa de la señorita Obregón....pues como que no, 
aunque para ser justos decirte que la presentación del Disco la hicimos 
en un importante teatro de la zona de Cádiz y aunque les costó trabajo 
finalmente nos lo cedieron....solo eso.

*12a.- ?Qué opinión os merece el panorama actual de la música progresiva 
en Andalucía y resto de España? Mas que el panorama en si,dejanos que alabemos
a la gente que demanda 
Música inteligente....ese es el goze real del asunto!! ,que exista gente 
así. En cuanto a los grupos un !ole! por haber gente pasandose las modas 
y las corrientes por el forro....

*13a.- Para los que no hayan escuchado vuestro disco, ?qué podemos 
encontrar en él? Honestidad, ilusión, ganas de dar caña, raiz, alma y lucha, y
parte de 
lo que sabemos, porque aún no hemos dicho todo lo que queremos......

*14a. Promoción, gira, ?mucho por hacer? Sin duda y en ello estamos....

*15a.- ?Donde ó como se puede comprar vuestro trabajo? Lo mas facil es
acercarte a algún sitio donde toquemos. Y por otro lado 
así a donde no podemos llegar ,a través de nuestra página Web. 
Directamente en http://www.centryfugal.com/album.html. Estamos en el 
camino de ponernos de acuerdo con alguna distribuidora, pero por ahora 
este es el medio.

16a ?para cuando el segundo?

Aún queremos y tenemos mucho que contar con este album....la ventaja de 
este tipo de trabajos es que es mas atemporal y duradero que un 
hit-single en los 40, no existe una lucha contra el tiempo. El momento 
para hacer el Segundo no lo va a dar el tiempo, sino el corazón y la 
intuición.....ya hemos pensado como va a ser....pero eso es otra 
historia....

* Muchas gracias y enhorabuena por este trabajo. Gracias a ti
Rafa..........

Tato, Ignacio Kike y Jorge.......Centryfugal

Rafael Rodríguez (Bornos) 

Web: **www.centryfugal.com* *
e-mail: **kike@centryfugal.com* *
Chat Room : *UNDERNET #centryfugal


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Manticornio actualizado



HOLA CAJEROS, LES SALUDA CÉSAR MENDOZA.

Con la presente transcribo la copiosa lista de nuevas informaciones 
publicadas en la más reciente actualización de Manticornio, el más famosos 
e-zine mexicano dedicado al rock progresivo. Tenemos ítems interesantes como 
una entrevista a Luis Cobo, uno de los pilares de Guadalquivir. Como 
siempre, la visita recomendada es a la dirección www.manticornio.com

"  abril 22, 2007:

  sección Artistas:
ALIAS EYE: Field of Names
AMBER LIGHT + Goodbye to Dusk Farewell to Dawn
ANCIENT OAK CONSORT
ARILYN + Virtual Reality
CABEZAS DE CERA: Cabezas de Cera + …un Segundo
CINNAMONIA + The Scarlet Sea
CYBOTRON: Cybotron
DORACOR + Transizione + Onirika
MANFRED MANN'S EARTH BAND: The Good Earth
METROPOLIS
MOSTLY AUTUMN: Heart Full of Sky
NEMO: Les Nouveaux Mondes + Immersion Publique + Si partie II: L'Homme 
Idéal
NOTABENE + Notabene + Sei Lacrime d'Ambra
PERIZONA EXPERIMENT
PUPPET SHOW: The Tale of Woe
ROZ VITALIS: Compassionizer
RUSH: Grace Under Presure
SYLVAN: Presets
THIS HAMONY
UNIVERS ZERO: UZED
UNOMA: The Beginning of the End
Roger WATERS: concierto en la Ciudad de México
ZENOBIA + Delayed

  actualización de entradas anteriores:
KANSAS
Eddie JOBSON

  sección Entrevistas:
con Luis COBO “Manglis”, guitarrista fundador de GUADALQUIVIR

  sección Instrumentos:
violín

  sección Vínculos Progresivos:
Metal Progresivo. Un enfoque periodístico a cargo del sevillano Rubén G. 
FLORES
ProgAwards - un foro para elegir el mejor álbum de rock progresivo (italiano 
e inglés)

Venezuela Progresiva - un espacio para difundir el género del país

lo que está pendiente para incluir (o no) en próximas actualizaciones:
CARPTREE: Carptree + Superhero + Insekt
KARFAGEN: The Space Between Us
KOLLÁR Attila: Musical Witchcraft III. Zsoltárok és FILMZENEÉ
MOSTLY AUTUMN: Music Inspired by Lord of The Rings + Passengers + The 
Fiddler's Shindig + Storms Over Still Water
MOTIS: L'Homme-Loup
OVNI: Los Verdaderos Propósitos de Dios
QUIDAM: ...bez pólPRADU...halfPLUGGED..

SHADES OF DAWN + From Dusk Till Dawn
SYLVAN: Posthumous Silence
T.A.O. + The Abnormal Observations.  "


----------------------------------------------------------------------------