/-------------------\
                         |             XXX     |
               \__       |          XXX  X     |       __/
                  \__    |       XXX     X     |    __/
                     \__ |       X       X     | __/
                         |       X       X     |  
               --------- |       X       X     | ---------
                      __ |       X    .-.X     | __
                   __/   |       X   /XXXX     |   \__
                __/      |    .-.X   XXXX/     |      \__
               /         |   /XXXX   `""´      |         \
                         |   XXXX/             |
                         |   `""´              |
                          \-------------------/
                            LA CAJA DE MUSICA
 
LA LISTA HISPANO PARLANTE DE CORREO ELECTRONICO DE ROCK SINFONICO+PROGRESIVO
============================================================================

     LCDM: #695    enero 2006    http://www.dlsi.ua.es/~inesta/LCDM

----------------------------------------------------------------------------

* Manticornio actualizado
* concierto de Los Principios Edgar 
* Syd Barrett en la prensa peruana
* EGG  "The Polite Force"
* Ayreon - The final experiment (1995)
* Djam Karet "Burning the Hard City"
* Embryo "Rocksession"
* Jose Luis Fernandez Ledesma  "Al Filo"
* DRAHK VON TRIP: "Heart and Consequence" (2005)
* Fulano "Trabajos Inutiles"
* Mejores 2005
* Asunto valoraciones de discos, criticas a Ferran Lizana
* mis descubrimientos tardios del 2005
* comentarios,opiniones subjetivas y bodrios
* 3A_Sobre_resen~as_y_bodrios
* 2D_Preferidos_del_an~o
* Mas_sobre_Pink_Floyd_y_bodrios

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Manticornio actualizado



HOLA CAJEROS, LES SALUDA CESAR MENDOZA.

Con la presente anuncio la primera actualizacion del e-zine mexicano 
Manticornio, cuya visita es siempre recomendada [www.manticornio.com].

La lista de nuevas informaciones sigue a continuacion .-

enero 5, 2006:

   seccion Artistas:

AKO DOMA / Aliens are Good for Sale
ARACHNOID
CAMEL / Mirage
FLIGHT 09 / Human Nature
LIQUID SCARLET / II / Killer Couple Strikes Again
LA MAQUINA DE HACER PAJAROS / La Maquina de Hacer Pajaros
MARSUPILAMI / Arena
PABLO EL ENTERRADOR / Pablo “El Enterrador”
RITUAL / Ritual
STREAM OF PASSION / Embrace the Storm
TESIS ARSIS / Estado de Alerta Maximo
VANGELIS / Hypothesis-Visions of the Future / The Dragon / Earth
YES / Going for the One
ZYCLOPE / Contracorriente.

   actualizacion de entradas anteriores:
MANFRED MANN'S EARTH BAND
THE MOODY BLUES
THE NICE
Mike OLDFIELD
PINK FLOYD
VITAL DUO.

   seccion Literatura:
Michel de NOSTREDAME
Charles Walter Stansby WILLIAMS
Mary WOLLSTONECRAFT SHELLEY


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: concierto de Los Principios Edgar 



HOLA CAJEROS, LES SALUDA CESAR MENDOZA.

A continuacion transcribo el anuncio de un proximo evento musical de Los 
Principios Edgar, banda liderada por el experimentado musico peruano Frank 
Edgar .-

" La banda Los Principios Edgar, compuesta por Luca Susti en la bateria, 
Rodrigo Sarmiento en el bajo y Frank Edgar en la guitarra, presentan un 
espectaculo en el que interpretaran temas propios y de reconocidos musicos 
como Spinetta y Pat Metheny. Un concierto que integra los sonidos del rock y 
el jazz.

Jueves 12: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3551, esquina con Av. 
Tomas Marsano)

Con el grupo Los Principios Edgar
A las 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. "

Despues de un largo tiempo dedicado a tocar el bajo como musico de sesion y 
en diversos combos de jazz-rock, jazz-fusion y rock experimental, Frank 
volvio a inicios de los 90s a su primer amor, la guitarra, dando prioridad a 
la acustica en un hermoso disco debut. Ahora la cosa parece seguir 
evolucionando de manera solida y consistente. Si me doy abasto para ir, 
contare mas al respecto.

   Aqui me despido hasta una nueva ocasion.


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Syd Barrett en la prensa peruana



HOLA CAJEROS, LES SALUDA CESAR MENDOZA.

A continuacion transcribo una nota sobre Syd Barrett escrita por rafo 
Valdizan y publicada por el diario peruano El Comercio el dis 6 de enero del 
presente, el mismo en que Syd cumplia 60 a~nos de edad.

" ELOGIO DE LA LOCURA
Fundo Pink Floyd en 1965 y proyecto, desde entonces, un aura que el tiempo 
no ha podido borrar su breve paso por la banda fue seguido de breves 
destellos como solista, antes de recluirse del todo

"En una lejana orilla, a millas de tierra, se levanta un totem de ebano 
sobre la arena de ebano, un suen~o en la niebla gris... en una lejana y 
distante orilla" ("Opel").

La mente de Syd Barrett viro hacia una posicion tal, que ya no pudo 
sostenerlo mas. Entonces, desaparecio. Se lo trago la tierra. Atras quedaron 
tres --solo tres-- an~os de luces psicodelicas sobre los cimientos de un 
enorme monstruo: Pink Floyd. Tambien, un tiempo mas intentandolo en 
solitario, macerado en acido lisergico y tomado de la cabeza por su propio 
infierno.

Bastaron tres an~os con Waters, Mason y Wright para convertirse en totem. Su 
pluma ilogica y su sentido de abstraccion melodica hicieron de el un 
iluminado --aunque hubiera, paradoja de por medio, oscuridades en su 
cabeza--. Barrett fue un tipo pirado, pues. Ya en "Jugband Blues", su ultimo 
aporte en Pink Floyd, se sabia ciertamente desquiciado, si no al borde.

Se fue de Floyd en 1968, tras esa agonica huella en el album "A Saucerful Of 
Secrets", y reaparecio un an~o despues como solista y con el 'single' 
"Octopus". En 1970 entrego un magnifico testimonio personal: "The Madcap 
Laughs". Vendrian trabajos como "Barrett" (1970) y "Opel" (1989), una 
recopilacion que ventilo tambien material perdido. Pero el, Barrett, no se 
pertenecia a si mismo. El hombre, enclaustrado, vivio con su madre hasta que 
esta murio, en 1991.

Cuentan que dedico tiempo a la pintura y a la literatura. No mas musica. 
Vive en Cambridgeshire, Inglaterra, no se lo ve mucho, pero su nombre es ley 
para millones de personas que supieron entender su particular manera de 
expresar musica. "


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: EGG  "The Polite Force"


EGG: “The Polite Force”   (1971)

Temas
1. A Visit to Newport Hospital (8:26)
2. Contrasong (4:25)
3. Boilk (9:21)
4. Long Piece No. 3 (20:40)
     1. Part 1 (5:08)
     2. Part 2 (7:38)
     3. Part 3 (5:02)
     4. Part 4 (2:52)

Integrantes
- Mont Campbell: bajo, voz, organo (4.1), piano (4.1), corno frances (4.2)
- Dave Stewart: organo, piano, generador de tonos
- Clive Brooks: bateria

Colaboradores – Henry Lowther (trompeta en 2), Mike Davis (trompeta en 2), 
Bob Downes (saxo tenor en 2), Tony Roberts (saxo tenor en 2)

Con su segundo disco, “The Polite Force”, la gente de Egg gesto no solo su 
obra cumbre sino tambien uno de los discos mas impresionantes y llamativos 
de la linea progresiva Canterbury: la verdad es que Stewart, Campbell y 
Brooks crearon un trabajo que irradia grandeza musical e ingenio creativo 
por todos sus infinitamente innumerables poros. Y que decir del derroche de 
energia: el organo asume una posicion de mando poderosa con sus alucinantes 
cortinas, acordes y solos a manos de un siempre refinado Stewart (amen de 
algunas sonoridades extra aportadas por el bajista Campbell).

La pieza que abre el disco es ‘A Visit to Newport Hospital’, la misma que 
comienza con un ambiente introductorio bastante hard, no ajeno a la onda del 
primer Deep Purple o incluso a Arzachel, banda pre-Egg: no es casual esta 
referencia, pues la letra escrita por Campbell hace un candido repaso por la 
historia de Egg desde los dias de Uriel, alla por los fines de los 60s. La 
parte cantada tira mas para un ambiente moderadamente jazzeado, nada 
bombastico, pero si sofisticado desde una perspectiva progresiva. La 
reaparicion del motivo introductorio en la parte final hace que el tema 
termine con un estupendo broche de oro. El siguiente tema, ‘Contrasong’, 
esta construido con una cierta afinidad hacia el big band, con esos arreglos 
de metales que an~aden una polenta positiva al asunto: este tema permite a 
Egg emparentarse momentaneamente con la vibracion alegre de un Caravan, 
aunque claro esta, sin perder un apice de su esencia. A modo de frontal 
contraste, ‘Boilk’ se enfila en las canteras de la vanguardia experimental, 
creando un ejercicio de “bombardeo” sonoro bizarro y travieso, no tanto 
agresivo como si chocante, eso mismo, chocante, pero manteniendo una suerte 
de rara fineza a traves de sus casi 9 minutos y medio de duracion. En 
‘Boilk’ encontramos exhibiciones de generador de tonos, sonidos de 
vibrafonos y campanas, corrientes de agua, instrumentaciones improvisadas 
editadas en reversa, e incluso al final, un hermoso pasaje de Bach tocado 
por Stewart con clase y serenidad – nada parece faltar en esta celebracion 
de lo deconstructivo, un festin donde se combinan los aromas alucinados de 
la musique concrete y los sabores atrevidos de la psicodelia primigenia 
floydiana.

La segunda mitad de este disco esta conformada por la suite cuatripartita 
‘Long Piece No. 3’, la misma que me atreveria a designar como la pieza 
cumbre de toda la trayectoria de Egg. Cada una de sus partes contiene un 
interesante flujo de cambios de ritmo y ambientes, compases complejos 
sopesados con fluidez y sin pirotecnias de parte de la dupla ritmica, 
espectaculares viajes de organo en los cuales la sofisticacion es llevada 
con moderacion y fineza, reiteraciones efectivas, ocasionales ideas 
melodicas con gancho. La Parte 1 esta mayormente basada en juegos de 
sincopas elaborados con solemnidad y una engan~osa ambientacion espartana: en 
realidad, lo que se alude en los espacios vacios es tan relevante como las 
notas y acordes ejecutados. La Parte 2 comienza con un motivo bastante 
sereno, incluso con un aura un tanto romantica, el mismo que se detiene para 
que emerja un flujo sonoro experimental medidamente perturbador: las cosas 
vuelven poco despues a la serenidad, con un equilibrado dialogo entre el 
piano y el organo, con el toque incorporado de algunas lineas de corno 
frances. La Parte 3 es la mas compleja en terminos de composicion: aqui 
Stewart deja constancia de su inocultada admiracion por Emerson. El empleo 
de efectos de generador en el ultimo minuto es una suerte de equivalente de 
los delirios de Moog que Emerson casi ha patentizado. La Parte 4 es la mas 
breve, no llegando a los 3 minutos de extension – la cosa emersoniana sigue 
presente en esta atractiva coda, la cual concluye con un reprise de algunos 
de los juegos de sincopas presentes en la Parte 1.

Que mas puedo decir sobre este gran disco de este excelente power-trio de 
rock prog jazzeado que no hayan dicho otros en otras paginas web 
especializadas: este trabajo es fabuloso, una joya que ha de brillar con 
tremenda luz en la coleccion de cualquier prog-fan serio con sensibilidad 
jazzera.


Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <saluedu@hotmail.com>
Asunto: Ayreon - The final experiment (1995)



AYREON : "THE FINAL EXPERIMENT" (1995)

A Rock Opera by Arjen Anthony Lucassen

01 - PROLOGUE (03:16)
     a. The time telepathy experiment.
     b. Overture.
     c. Ayreon's quest.

   ACT I - THE DAWNING

02 - The awareness (06:36)
     a. The premonition.
     b. Dreamtime (words become a song).
     c. The awakening.

03 - Eyes of time (05:10)
     a. Eyes of time.
     b. Brainwaves.

04 - The banishment (11:03)
     a. A new dawn.
     b. The gathering.
     c. The accusation.
     d. The banishment.
     e. Oblivion.

   ACT II - KING ARTHUR's COURT

05 - Ye courtyard minstrel boy (02:45)
06 - Sail away to Avalon (04:02)
07 - Nature's dance (02:27)

   ACT III - VISUAL ECHOES

08 - Computer-reign [game over] (03:24)
09 - Waracle (06:54)
10 - Listen to the waves (04:48)
11 - Magic ride (03:34)

   ACT IV - MERLIN's WILL & AYREON's FATE

12 - Merlin's will (03:20)
13 - The charm of the seer (04:11)
14 - Swan song (02:44)
15 - Ayreon's fate (06:51)
     a. Ayreon's fate.
     b. Merlin's prophecy.
     c. Epilogue.

-----------------------------

INSTRUMENTISTAS:

ARJEN ANTHONY LUCASSEN: Guitars, keyboards, bass (2b, 9, 10, 12, 13).

CLEEM DETERMEIJER: Hammond, Minimoog, Mellotron, Vocoder, Oberheim, Juno, 
Harpsichord, Piano, Keyboards.

ERNST VAN EE: Drums.

JOLANDA VERDUIJN: Bass (4b, 4c, 6, 15a, 15b).

PETER VINK: Bass (3a, 3b, 4d, 4e, 8).

JAN BIJLSMA: Bass (11).

BARRY HAY: Alto flute.

VOCES:

ARJEN ANTHONY LUCASSEN.        IAN PARRY.

EDWARD REEKERS.                BARRY HAY.

LENNY WOLF.                    JAN VAN FEGGELEN.

ROBERT SOETERBOEK.             LEON GOEWIE.

JAN CHRIS DE KOEIJER.          RUUD HOUWELING.

LUCIE HILLEN.                  DEBBY SCHREUDER.

MIRJAM VAN DOORN.              RENE MERKELBACH.

JOLANDA VERDUIJN.


    Esta monumental obra marca el debut discografico de Ayreon, agrupacion 
liderada por el multinstrumentista y compositor holandes Arjen Anthony 
Lucassen y que se nutre de diversas colaboraciones que, a lo largo de los 
anos, se ha ido haciendo gradualmente mas notable (en cuanto a cantidad y 
calidad). El sonido de Ayreon esta a camino entre el heavy metal de los 80s 
de influencias sonoras mas epicas (de hecho A.Lucassen venia de cultivar 
este estilo con el grupo Vengeance), el rock progresivo sinfonico de 
sonoridades pomposas (reflejadas en el tipo y la manera de usar los teclados 
a lo Rick Wakeman o Keith Emerson) y algo el de los 90s (sobre todo Dream 
Theater, creador de una indiscutible escuela en la decada pasada) y los 
recursos de narracion musical procedentes sobre todo de la opera wagneriana 
y las BSOs. Tras este debut, Ayreon iria puliendo esta formula con mejores o 
peores resultados, contando con importantes estrellas del rock en sus 
sucesivos trabajos y crecientes tramas argumentales relacionadas con la 
ciencia-ficcion:

- "Actual fantasy" (1996). Junto con el primer disco son los unicos que no 
son CDs dobles.
- "Into the electric castle" (1998). Colaboran, entre otros, Fish o Thijs 
Van Leer.
- "The Universal Migrator" (2000): dos partes que se venden por separado o 
en edicion especial
                                                 juntas:
    PART ONE - "The dream sequencer". Colaboran, entre otros, Neal Morse o 
Lana Lane.
    PART TWO - "Flight of the migrator". Colaboran, entre otros, Russell 
Allen, Michael Romeo, Gary
                                                        Wehrkamp, Fabio 
Leone, Bruce Dickinson, Keiko Kumagai...
- "The human equation" (2004). Colaboran, entre otros, Devin Townsend, James 
LaBrie, Mikael
                                               Akelferdt, Mike Baker...


    The Final Experiment es una obra ambientada en el ano 2084, momento en 
el que los cientificos desarrollan un metodo para enviar mensajes 
telepaticos a traves del tiempo. Con la proximidad de la progresiva 
destruccion de la tierra por medio de la accion humana, se mandaran mensajes 
concienciadores al pasado, con la esperanza de que alguien los capte y pueda 
asi salvaguardar el futuro del planeta. El receptor sera un trovador ciego 
del siglo VI llamado Ayreon a quien nadie escuchara y que acabara siendo 
condenado al tomarlo por loco. El album comienza con un prologo narrativo, 
en donde una voz tratada de forma futurista cuenta el argumento principal de 
la obra. La voz es la del mago Merlin, legendario personaje de las leyendas 
arturicas y el principal culpable del "silenciamiento" de Ayreon (aunque 
despues es consciente de su error, como se deja ver patentemente en la 
narracion):

THIS IS THE VOICE OF MERLIN. LISTEN WELL,
FOR IT CONCERNS YOU. THIS CHRONICLE COMMENCES IN THE YEAR 2084 A.D.

MANKIND HAS VIRTUALLY DESTROYED ITSELF.

IT'S SURVIVAL DEPENDS ON 'THE FINAL EXPERIMENT'.

SCIENTISTS FROM THE 21ST CENTURY HAVE DEVELOPED
A NEW COMPUTERPROGRAM CALLED 'TIME TELEPATHY'.

BY USING THIS TECHNIQUE THEY HAVE SENT VISIONS OF HUMANITIES'
DECLINE BACK IN TIME. THESE TRANSMISSIONS HAVE BEEN RECEIVED BY THE MIND
OF A BLIND MINSTREL WHO LIVES IN 6TH CENTURY GREAT BRITAIN.

HIS NAME IS 'AYREON'.

IT SHALL BE AYREON'S QUEST TO SING OF THESE VISIONS AND THUS WARN THE WORLD
OF ITS IMPENDING DOWNFALL IN ORDER TO CHANGE ITS FUTURE IN A LONG
AND PROSPEROUS ONE. LET US GO BACK TO 'THE DARK AGES'.

    La obertura instrumental es, a modo de los inicios operisticos, una 
pequena suite de caracter progresivo de las principales melodias que 
aparecen en el disco (y que marcan las sucesivas etapas de la historia), con 
una buena cohesion. Las melodias en cuestion son:

- Tema principal (01:25-01:42): tambien aparece en "Sail away to Avalon" 
[ACTO 2].
- 01:42-01:54 (acompanamiento del "Computer-reign") [ACTO 3].
- 01:54-02:09 (estrofa de "Merlin's will") [ACTO 4].
- 02:09-02:29 (ornamentacion de la melodia de guitarra de "Eyes of time") 
[ACTO 1].
- 02:30-02:47 (final teclistico de "Waracle" y estribillo de "Ayreon's 
fate") [ACTO 2 & ACTO 4].

    El primer acto es uno de los mas desarrollados instrumentalmente, con 
tres piezas de varios subepisodios cada una:

1) "The Awareness": el tema se abre con un intenso pasaje instrumental 
atmosferico, preparando la venida de la "epoca oscura" medieval (esa 
oscuridad aqui esta realzada por la ceguera del trovador). Un pasaje 
melodico en el sintetizador nos anuncia el material musical que construira 
la siguiente parte, "Dreamtime" (cantada por Edward Reekers) y que poco a 
poco ira cobrando mayor fuerza sinfonica. Ayreon, en este momento empieza a 
ver esas visiones (a las que le atribuye un origen divino) y las transmite 
en forma de cancion. Un pequeno interludio instrumental a partir de una 
seccion picada de hammond y guitarra dara lugar a "The awakening", breve 
momento instrumental de guitarra acustica desconcertante que simboliza el 
subito fin de la transmision del pasaje.

2) "Eyes of time": Ayreon empieza a ser consciente de que, a pesar de vivir 
en una inmensa oscuridad ahora empieza a ver imagenes futuras (aunque no las 
alcanza a comprender). La pieza tiene un caracter mas salvaje y riffesco, 
con la voz rota de Lenny Wolf, y muestra de una manera muy original (tambien 
en cierto modo operistico) ese inicio de incomprension popular a la que sera 
sometido el trovador. En el estribillo, un coro le pregunta a Ayreon "Dinos 
lo que ves, dinos lo que sientes", aunque Ayreon no es capaz de dar una 
respuesta concisa. Este caracter se refleja en el pasaje instrumental final, 
"Brainwaves", que muestra esa ambigüedad de un estado mental entre la 
realidad y la ficcion. Uno de los momentos mas progresivo-sinfonicos del 
album, con ecos de Dream Theater o Genesis.

3) "The banishment": Este es el pasaje mas amplio de la obra, y uno de los 
mas complejos. Musicalmente se abre con una introduccion sinfonica con los 
teclados (con guinos al poema tonal para orquesta "Asi hablo Zarathustra" de 
Richard Strauss, 1896). Tras ella, un teclado de sonido pomposo retoma una 
variacion del tema principal del "Prologue", que estructurara "The 
gathering". El pueblo juzgara a Ayreon, invadidos por el miedo y la 
desconfianza, acusandole de tener visiones demonizadas. Ayreon persiste en 
su inocencia, reflejandose en los continuos dialogos del coro (pueblo 
acusador) y el solista (Ayreon), interpretado por Robert Soeterboek. En el 
momento de climax aparece un repentino e intenso pasaje instrumental que 
muestra la ira y la persecucion del pueblo al trovador. En esta parte hay 
una predominancia de los teclados (a lo ELP o Kansas) y con numerosos 
cambios de tempo (recordando tambien a pasajes del "Spartacus" de Triumvirat 
-1975-) y frases melodicas. Tras esta persecucion, Ayreon se interna en el 
bosque buscando un refugio, mientras una voz domina su conciencia, presa del 
miedo pero inspiradora de un valor a todo riesgo que le mantendra vivo. El 
ambiente se torna oscuro (]...] "If I had died, then this must be hell") a 
partir de una voz de registro gutural cortesia de Jan Chris de Koeijer 
(lider del grupo de death metal holandes Gorefest).

      En el segundo acto, Ayreon llega a la Corte del Rey Arturo, donde se 
convertira en un celebre trovador que sera requerido en el castillo del Rey 
para que le cante sus visiones. Ayreon interpretara canciones de sangrientas 
guerras, desastres naturales e invasiones tecnologicas.

1) "Ye courtyard minstrel boy" sirve como una buena apertura de acto, 
cambiando el ambito instrumental ya mas propio de un tono legendario 
medieval, con la presencia de la flauta, el clavicordio y los violines. La 
voz es la de Ian Parry (integrante de grupos de fuerte pegada rockera como 
HammerHead o los ya mencionados Vengeance).

2) "Sail away to Avalon" empieza con el motivo principal inicial de la obra, 
y presenta una cancion de aire epico (con coros, teclados a modo de 
trompeteria y rotundas guitarras, junto con una potente seccion ritmica. En 
la estrofa vuelve a alternar ese aire medievalizado con el clavicordio, 
igual que en la seccion central, con la guitarra acustica y la flauta en 
hipersoplado, recordando inevitablemente a grupos como Jethro Tull). El 
vocalista es precisamente Barry Hay, flautista del disco y antiguo miembro 
del grupo holandes Golden Earring (con actividad desde los anos 60), y la 
letra trata de las aventuras legendarias del Rey Arturo y los caballeros de 
la Mesa Redonda en busca del Santo Grial, cancion interpretada en la corte 
por el trovador.

3) "Nature's dance", es un momento intimista y espiritual protagonizado por 
Ayreon, rodeado de la belleza de los jardines de Camelot, asume su destino. 
Es una especie de aria, reflejando el momento en que el trovador siente que 
le ha sido concedido un don que escapa al control de la racionalidad humana. 
Musicalmente es de caracter acustico, recordando a momentos musicales como 
"Goodbye blue sky" ("The Wall", Pink Floyd) por esa guitarra del comienzo, 
"Even in the quietest moments" ("idem" de Supertramp, 1977) con esa guitarra 
de inicio y sonidos de naturaleza, o los momentos mas liricos de Rush (etapa 
1976-1979). La voz de Lucassen (en este caso) recuerda mucho a Geddy Lee o a 
Roger Hodgson.

      El tercer acto muestra el conflicto entre el Mago Merlin, el sabio de 
la corte (receloso con el nuevo personaje y sus poderes) y Ayreon. Merlin no 
se fia de la habilidad del trovador para ver el futuro e intenta convencer a 
la corte de la falsedad de sus historias. Ayreon, mientras tanto, habla a la 
corte de diversos problemas futuros:

1) "Computer-reign (game over)" muestra el incipiente desarrollo de una 
sociedad al servicio de la tecnologia, con todo tipo de bases tecnologicas 
en el paisaje musical de la pieza (arpegiaciones a lo Alan Parsons Project, 
uso de vocoder, etc). La voz es la de Ian Parry y le da un aire 
hair-metalero.

2) "Waracle" toca la tematica de los conflictos belicos que asolaran gran 
parte de los siglos futuros. Ayreon muestra aqui los desastres, alternando 
recitado en las estrofas (con una atmosfera muy tetrica) y canto (entrando 
todos los instrumentos, en un climax rockero que culminara en un solo de 
guitarra "gilmouresco" a ritmo lento (muerte lenta). El general el tema 
tiene ecos muy cercanos a canciones de Pink Floyd, como "Confortably numb" 
-"The Wall", 1979- o "Dogs of war" -"A momentary lapse of reason", 1987-) El 
cantante es Jan Van Feggelen.

3) "Listen to the waves" es un canto a la preservacion del planeta y en 
contra de la contaminacion y la explotacion de recursos naturales, contando 
que vendran tiempos de escasez. Lucassen vuelve a encargarse de la voz en 
este tema dandole un aire languido y de estribillo bastante pegadizo.

4) "Magic ride" es otro momento a lo aria operistica, en donde el 
protagonista busca desesperadamente que la gente le crea. Las programaciones 
recuerdan ese caracter industrial que caracterizaba el "Computer-reign" y 
vuelve a recordar a los temas mas acusticos de Rush, sobre todo en la 
estrofa, con la voz de Lucassen.


       En el ultimo acto, Merlin convence a la gente de Camelot de que 
Ayreon es un impostor y un hereje, por lo que le maldice. En "Merlin's will" 
se muestra un dialogo entre Merlin (aqui con la ronca voz de Leon Goewie) 
condenando a Ayreon y la aprobacion de los guerreros a coro. Los interludios 
instrumentales son de inspiracion barroquizante (con la flauta y el 
clavicordio); "The charm of the seer" muestra la aceptacion del destino del 
trovador Ayreon, quien acaba sucumbiendo al poder de Merlin, convencido de 
que a pesar de creer el mismo en sus visiones nunca podra llevar su mision a 
cabo. El aire pastoral se repite en esta pieza, con un motivo instrumental 
que estructura la cancion. La voz en este caso es la de Ruud Houweling. En 
el breve pero delicado interludio instrumental siguiente, "Swan song", 
Ayreon recuerda con nostalgia su vida anterior, que pasa rapidamente por sus 
ojos en una pequen~a pieza instrumental que anuncia la tragedia final y que 
recuerda a liricos momentos "camelianos".

        El desenlace es tragico, como se muestra en "Ayreon's fate", con la 
destruccion de Ayreon por parte de Merlin. La estructura dialogada entre 
Merlin y Ayreon aparece aqui plasmada, con las voces de Leon Goewie & Robert 
Soeterboek. En el segundo episodio ("Merlin's prophecy"), Merlin recibe las 
visiones de Ayreon y se da cuenta de que el trovador estaba en lo cierto. EL 
mago predice que el mensaje se transmitira a finales del siglo XX en la 
figura de otro trovador (el propio Arjen Lucassen, se entiende, siendo este 
album el propio legado que nos es reproducido). En el epilogo, vuelve el 
caracter atmosferico del principio, con la base de sintetizadores de 
"Premonition" y con varios extractos de otros pasajes de fondo, a modo de 
collage sonoro ("Computer-reign", "Eyes of time" o "Listen to the waves"). 
Al final, la narracion se vuelve hacia el oyente: THE OUTCOME OF THE FINAL 
EXPERIMENT HAS NOW BEEN PLACED IN YOUR HANDS, junto con el sonido de un 
tic-tac (simbolo del presente temporal y anunciando que el tiempo se va 
consumiendo lentamente).

        En resumen, The Final Experiment constituye una solida propuesta 
bien desarrollada por un grupo que ira paulatinamente conformando su estilo, 
a partir de la influencia de las operas rock, el heavy metal y el rock 
sinfonico-progresivo, con aportaciones tambien de la musica celta o de la 
musica orquestal, y que poco a poco ha ido alcanzando gran relevancia en el 
panorama actual. Recientemente este ano se reedito esta obra en un doble CD 
que incluye versiones semi-acusticas de algunos de los temas del disco 
original, oncretamente "Dreamtime","Eyes of Time", "The accusation", "Ye 
courtyard minstrel boy", "Sail away to Avalon", "Nature's dance",
"Waracle", "Merlin's Will" & "The charm of the seer".

Un saludo para todos los cajer@s.

Eduardo Garcia Saluena
Edu "Senogul"
www.senogul.tk


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Djam Karet "Burning the Hard City"



DJAM KARET: “Burning the Hard City”   (1991)

Temas
1. At the Mountains of Madness
2. Province 19: The Visage of War
3. Feast of Ashes
4. Grooming the Psychosis
5. Topanga Safari
6. Ten Days to the Sand
7. Burning the Hard City

Integrantes
- Gayle Ellett: guitarras, efectos, teclados, percusion
- Scott Henderson: guitarras, efectos, teclados
- Chuck Oken, Jr.: bateria, percusion, percusion electronica, teclados, 
secuenciador
- Henry Osborne: bajos, teclados, percusion

“Burning the Hard City” es uno de los trabajos mas agresivos y filudos de la 
carrera de Djam Karet, si no el mas. En el reino progresivo-espacial-jam 
establecido por los cuatro excelentes miembros de esta banda norteamericana, 
las manos de hierro de las guitarras se apoderan de las riendas 
gubernamentales con un frenesi dictatorial tan apabullante como excitante.

Con ‘At the Mountains of Madness’ tenemos una entrada progresiva de alto 
nivel, en la que el grupo se explaya en una secuencia bien armada de motifs, 
desarrolladas de manera magica merced a los efectivos solos de guitarra y 
expansiones tematicas firmemente sostenidas por la dupla ritmica. En este 
punto, es oportuno sen~alar que Osborne y Oken Jr. se erigen como autenticos 
heroes musicales a lo largo de todo el disco, aunque, como es natural, son 
los riffs, punteos y contrapuntos de las duales guitarras de Ellett y 
Henderson las que absorben la mayor parte de la escena. Tambien cabe decir 
que algunos de los punteos de guitarra resultan excitantemente 
escalofriantes, casi sonando a una especie de lamento de ultratumba. Con 
‘Province 19: The Visage of War’ se nos abre un mundo renovado de fiereza 
casi animal, dosificada a traves de un empleo inteligente de riffs bien 
definidos y una delirante reiteracion en aras de crear tension y oscuridad 
de una manera efectiva: en varios sitios de Internet he leido que a esta 
pieza se la acusa de ser excesivamente repetitiva, pero en lo que a mi 
concierne personalmente, se trata de una de las composiciones mas grandiosas 
de “Burning the Hard City”, con un final de efectos de guitarra que eriza la 
piel a punta de terror. Su aura crimsoniana filtrada a traves de cadencias 
mezcladas de prog-metal y jazz-rock la convierte en un tema que destaca por 
meritos propios. A contrapelo con la garra opresiva y despiadada de 
‘Province 19’, ‘Feast of Ashes’ ofrece una navegacion sonora mas languida y 
reflexiva, aunque no exenta de tension en un formato mas sutil: la cosa se 
torna hacia una suerte de cruza entre PF y la faceta mas onirica del 
space-rock standard. ‘Grooming the Psychosis’ comienza en una cadencia 
jazz-rock sobriamente alegrona, hasta derivar en algo mas hard y complejo a 
partir del cuarto minuto y medio: lo jazzero se mantiene por obra de las 
cadencias que Osborne crea en sus partes de bajo, las mismas que a veces 
arrastran a algunas de las secuencias de rasgueos duales creadas por los dos 
guitarristas. De esta manera, el tema no se ahoga en su propia garra 
inherente. ‘Topanga Safari’, tal como su exotico titulo parece aludir, 
remite a cosas mas del tipo fusion etnica, algo asi como un Ozric Tentacles 
funky con la participacion de Jeff Beck y Tony Levin. ‘Ten Days to the Sand’ 
nos remite a una retoma mezclada de la vibracion progresiva de ‘At the 
Mountains...’ y las ambientaciones introspectivas de ‘Feast of Ashes’. El 
tema homonimo cierra el disco con un nuevo incremento de la descarga 
rockera, pero sobre un esquema que empieza languido y misterioso, mas que en 
‘Feast of Ashes’, dando asi rienda suelta a la influencia floydiana (etapa 
“Wish You Were Here”) que siempre se halla de alguna manera presente en los 
discos de DK. A partir del septimo minuto, las cosas se ponen incendiarias 
en semejanza con las partes mas duras de ‘At the Mountains...’ y ‘Grooming 
the Psychosis’, a veces coqueteando con Rush. Hay algo solemne y funebre a 
la vez en esta pieza que la convierte en un broche mas que adecuado para el 
disco.

Este es, ciertamente, todo un discazo. No se puede negar que la gente de 
Djam Karet ha sido capaz de crear obras mas cautivadoras que “Burning the 
Hard City” a lo largo de su larga trayectoria, pero este disco dista mucho 
de merecer el calificativo de obra menor o algo por el estilo – mas bien, 
debe quedar como una genuina expresion de energia y renovacion de parte de 
la linea psicodelica del rock progresivo contemporaneo. Puesto en 
perspectiva, este disco de Djam Karet puede verse como un manifiesto de 
afianzamiento estilistico y evolucion artistica desde los tiempos 
inmediatamente anteriores del “Reflections from the Firepool”. Ideal para el 
coleccionista progresivo que busque algo que anticipe por cinco an~os al King 
Crimson noventero desde cinco an~os antes, o al Porcupine Tree pre-1998 por 
dos.


Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Embryo "Rocksession"



EMBRYO: “Rocksession”   (1973)

Temas
1. A Place to Go
2. Entrances
3. Warm Canto
4. Dirge

Integrantes
- Christian Burchard: bateria, percusion
- Edgar Hoffmann: violin, saxofon
- Jimmy Jackson: organo, piano electrico
- Siegfried Schwab: guitarra
- Jorg Evers y Dave King: bajo

Siguiendo con la onda fusionesca que en el disco anterior, “Steig Aus”, 
habia tornado hacia una derivacion un poco mas estilizada  - en comparacion 
con los 3 primeros discos -, la gente de Embryo crea otra joya del jazz-rock 
psicodelico con “Rocksession”, una obra llena de belleza sutil y entusiasmo 
musical de principio a fin. Sin perder para nada su energia e impulso 
peculiares, se nota que la banda quiere bajar un poco la dosis de frenesi y 
explosion psicodelica que se habia manifestado en el disco anterior: en este 
disco parece que el interes principal (que no exclusivo) es el de dejar a 
cada elementos individual expresarse de manera sutil a traves del sonido 
grupal.

El exotismo afro-musulman se abre bien paso con el tema de entrada ‘A Place 
to Go’, el cual exhibe un colorido etnico intenso con una dosis moderada de 
misterio: la faceta jazzera esta inocultadamente influida por Weather 
Report. Es una pena que esta pieza tan atractiva no llegue a los 4 minutos y 
medio de duracion, ni siquiera. Mucho mas larga es ‘Entrances’, que a traves 
de su cuarto de hora de expansion continua explotando la vena de Weather 
Report con elementos de Miles Davis y el primer Return to Forever. Se nota 
que Christian Burchard estaba no solo muy al tanto, sino tambien 
super-enamorado de la linea jazz-rock y avant-garde jazz de los EE.UU. 
Jackson se luce en sus solos de piano electrico (emitiendo distorsionadas 
sonoridades con un cariz casi surreal) y organo, mientras que Burchard se da 
man~a para cumplir con su funcion ritmica e incluir adornos ingeniosos con 
sus inesperados redobles e ingeniosas sincopas. Con su solo de saxo en la 
parte final, Edgar Hoffmann ayuda al tema a mantener su calor esencial hasta 
el momento inapelable del fade-out. El mismo Hoffmann regresa al violin - su 
instrumento mas recurrente - para ‘Warm Canto’, una pieza mucho mas relajada 
e introspectiva en la cual Embryo explora su lado mas melodico a partir de 
un motif basico hermoso y evocativo. El solo de organo es mas que nada una 
expansion sobre el tema de violin, mientras que los simultaneos solos de 
guitarra y piano electrico se basan en un distinto juego de acordes que se 
introduce de manera muy fluida – aqui tenemos una de las piezas mas 
conmovedoras del repertorio de Embryo. La entrada del vibrafono obliga al 
violin a volver al frente con el motivo central, llevando consigo a la 
guitarra: esta interaccion esta lograda con una naturalidad calida hasta el 
asombro. Con este tema y el concluyente ‘Dirge’ - otra pieza candida e 
introspectiva - la banda nos expone alusiones a la faceta mas serena del 
jazz-rock, logrando de este modo redondear el aura flotante y contemplativa 
iniciada por ‘Warm Canto’. En todo caso, ‘Dirge’ porta un acento funky 
manejado con el suficiente tacto como para no malograr en lo absoluto la 
cadencia propia del tema.

Este disco es especialmente recomendable para todos aquellos aficionados 
progresivos que tengan una afinidad jazzera pronunciada – junto con “Steig 
Aus”, es la puerta de entrada ideal para tantear el terreno musical de 
Embryo.


Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Jose Luis Fernandez Ledesma  "Al Filo"


JOSE LUIS FERNANDEZ LEDESMA: “Al Filo”   (2002)

Temas
1. Las Siete Columnas
2. Presencias
3. Oniromante
4. Espejismo
5. El Triangulo
6. Ojo de Venado
7. Las Cuatro Imagenes
     I.- La Noria
     II.- Dia Interno
     III.- Mirandome Mirarme
     IV.- Una Larga Agonia
8. El Enyerbao (Pilon)

Jose Luis Fernandez Ledesma: guitarras acusticas y electrica, teclados, 
bajo, vihuela, autoharp, kalimba, djembe,  flautas, ocarina, platillos, 
canto

Con – Margarita Botello: canto, santur, huehuetl, ayoyotl, sintetizador, 
campanas, cimbalos, maracas
Colaboradores – Raul Flores (balafon, tar, tambor tarahumara, cuerno, 
chirimia, dolki, toms, cantaros, tepalcares), German Bringas (saxo soprano)

Este es uno de los discos mas extran~os que he escuchado y adquirido en los 
ultimos an~os, y aun asi, no puedo calificarlo como opresivo ni apabullante, 
pues me parece todo un prodigio de belleza inescrutable y espiritualidad 
surrealista hecha sonido – eso si, siniestro, cuando no funebre, este disco 
lo es, y hay que ver como lo ostenta. “Al Filo” impacta desde la portada, 
una bella e inquitante imagen de nin~as-duendes danzando en corro en medio de 
la noche, con gestos que no pueden atisbarse a traves de la oscuridad 
azulada – hay una especie de ternura “macabra” en esa imagen que refleja muy 
bien la esencia de buena parte del repertorio del disco. De hecho, “Las 
Siete Columnas” es todo un ejercicio de minimalismo magico basado en 
misteriosos soundscapes de teclado sobre los cuales se deslizan olas de 
percusiones y brisas de corales exorcistas. El resultado es patentemente 
inquietante, pero no diria que llega a lo aterrorizador. “Presencias”, una 
calida pieza de guitarra acustica, brinda un momento de serenidad y 
apaciguamiento, para que luego “Oniromante” nos devuelva el aura inquietante 
precedente, esta vez aumentada. En lo estructural, “Oniromante” es menos 
absorbente que la pieza de entrada, pero hay algo en los bien armados 
canticos de Margarita Botello, los soundscapes de teclado, guitarra y 
flauta, y tambien esos efluvios percusivos, que apelan a imagenes del limbo: 
en todo caso, el hermoso motivo de guitarra acustica y vihuela que ocupa el 
ultimo minuto y medio trae una calma decisiva.

Con ‘Espejismo’ encontramos el primer brote frontal de inquietud tanatica, 
no al modo de una erupcion destructiva, sino mas bien como un viaje hacia el 
ambito de los muertos: mas parece un descenso hacia las cuevas de las almas 
en pena que un espejismo literalmente hablando, con esas confluencias de 
sonidos disonantes y percusiones aleatorias que van desembocando 
continuamente en una niebla densa y meta-terrenal. En los 2 minutos finales, 
lo siniestro baja un poco el tono. ‘El Triangulo’ si se manda con todo, 
aludiendo a ambientes chillones sin caer en lo propiamente chillon – la 
inquietud mas perturbadora es aquella aludida, no mostrada. ‘Ojo de Venado’ 
apunta hacia las cadencias del folklore de los desiertos mexicanos, con 
graciosos arreglos percusivos y bases melodicas suaves y sutiles: las 
texturas de guitarra electrica ayudan a darle una intensidad especial al 
asunto. La suite ‘Las Cuatro Imagenes’, que dura casi 25 minutos, ofrece una 
suerte de compendio de la linea de trabajo mas notablemente eterea que se ha 
venido plasmando hasta ahora. La seccion ‘Dia Interno’ porta una aureola 
grisacea, casi innombrable, mientras que ‘Mirandome Mirarme’ expone un 
frenesi hipnotico sobre una cadencia ritmica y coral exotica. ‘Una Larga 
Agonia’, por su parte, me suena a una especie de crepusculo que hace 
desaparecer la luz de manera lenta y sostenida, casi como callando... o al 
menos, eso parece hasta los ultimos 30 segundos, que es cuando emerge un 
alucinante crescendo fantasmal. En fin, ‘El Enyerbao’ cierra el disco con 
una nueva manifestacion experimental, esta vez mas tirada hacia la musique 
concrete y el krautrock tribal, expuesta sobre un enfatico ritmo del 
desierto mexicano.

“Al Filo” es, en fin, un gran disco, pero que solo se puede recomendar, en 
principio, a aquellos amantes del RIO, la experimentacion vanguardista 
minimalista, y los sonidos de raigambre tenebrosa elaborados con suma fineza 
artistica.


Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "marcelo V" <marceplus@hotmail.com>
Asunto: DRAHK VON TRIP: "Heart and Consequence" (2005)



DRAHK VON TRIP: "HEART AND CONSEQUENCE" (2005)

Este es el segundo disco de Drahk Von Trip, una agrupacion sueca conformada
por seis integrantes que combina una serie de estilos pero que, basicamente,
podria definirse como una banda progresiva psicodelica actual.

La influencia mas notoria es la de los primeros Pink Floyd, a la que se le
agrega una buena dosis de la tipica languidez escandinava (a la manera de
White Willow, por ejemplo) y algunos toques etnicos y folk (y hasta ciertos
pasajes ritmicos que tienden al pop).

La instrumentacion es rica (guitarra, violin, flauta, sintetizadores y
percusion) y la vocalista (Susanne, que canta en ingles) tiene un timbre muy
agradable. Los temas no difieren demasiado unos de otros, pero por momentos
sorprende la brusca variacion desde lo tranquilo hasta lo intenso y los
detalles en la elaboracion de cada corte.

Una banda interesante y un buen album para el publico progresivo en general,
y especialmente disfrutable para los seguidores de las tendencias
psicodelicas.

marceplus@hotmail.com 


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Fulano "Trabajos Inutiles"



FULANO: “Trabajos Inutiles”   (1997)

Temas
1. Huevito
2. Godzilla
3. Nadie Nos conoce
4. Cancion Formal (En 7/8)
5. Rrope Cochi Loma
6. Mas Alla del Deber
7. Sen~or Gorro Capucho
8. Krikalev
9. Aran~as de Tribunal
10. Aran~a Sola  [Bonus track]

Integrantes
- Arlette Jequier: voz principal
- Jaime Vivanco: pianos, sintetizadores, voz ocasional
- Jorge Campos: bajo, guitarra
- Jaime Vazquez: flauta, saxos alto y tenor, flauta dulce
- Cristian Crisoto: saxos soprano, alto y baritono, flauta, clarinete bajo
- Raul Aliaga: bateria, marimba, percusion, juguetes, voz adicional
Colaboradores – Regina Crisosto (coros en 2), Rafael Chaparro (saxo tenor en 
3)

“Trabajos Inutiles” es, hasta ahora, el ultimo registro discografico del 
sexteto chileno Fulano, una de las bandas mas interesantes y creativas del 
jazz de vanguardia en America Latina. El sello Record Runner re-edito este 
disco en el 2003, creo que a modo de homenaje del teclista Jaime Vivanco 
(tambien recordado por sus aportes a Congreso), quien fallecio a inicios de 
ese mismo an~o ad portas de una gira nacional.

El breve tema de apertura ‘Huevito’ nos prepara para el festin de buenas 
vibraciones que ‘Godzilla’ nos ofrece de manera festiva: la combinacion de 
jazz-fusion y aires funky a lo Weather Report/Yellow Jackets opera como una 
efectiva caja de resonancia para las alusiones abiertamente sarcasticas de 
la letra. ‘Nadie nos conoce’ navega por aguas donde confluyen los afluentes 
del RIO (a lo Henry Cow de “Western Culture”) y la faceta mas directamente 
vanguardista del Zappa 72-73 – esta pieza, dedicada precisamente a la 
memoria del maestro Frank Zappa, dura solo 2 minutos y ¾, pero logra exhibir 
un colorido diverso dentro de sus restringidos confines, merced al modo en 
que el dialogo entre la marimba y el ensamble de saxos dirige al entramado 
instrumental. ‘Cancion Formal’ sigue la estructura standard del acid jazz 
(con cierta cadencia pop), una vez mas con una letra abiertamente satirica, 
en este caso, referida a las convenciones morales que determinan el rol de 
la mujer decente y convenientemente adaptada – al respecto, los matices que 
Arlette Jequier recrea en su canto resultan tan efectivos como relevantes. 
‘Rrope Cochi Loma’ es toda una delicia de elegancia y sutil complejidad, 
manejada con total soltura y oficio por el ensamble, lo cual permite al tema 
mostrar abiertamente su onda festiva inherente: es una de mis piezas 
favoritas de este disco. ‘Mas Alla del Deber’, otra gema favorita de quien 
esto escribe, reincide en la ingeniosa complejidad, esta vez de forma menos 
“disimulada”: este tema puede servir, tal vez, como el muestrario mas 
adecuado de los talentos conjugados de Campos y Aliaga a la hora de armar 
sus exigidas labores ritmicas. ‘Sen~or Gorro Capucho’, a modo de contraste, 
abre una ventana hacia un paisaje bucolico, evocado por las elegantes 
cortinas de teclado y las hermosas lineas de flauta dulce, estas ultimas 
retroalimentadas por el delicado tarareo de Jequier. ‘Krikalev’ se pasea por 
el terreno mas ligero del pop, sazonado con algo de funky: hay en este tema 
una ocasional aura de agresividad, provista por ciertos efectos de sonido 
que se engarzan fluidamente con la base melodica del tema. Finalmente, el 
repertorio oficial concluye con el excitante ‘Aran~as de Tribunal’, un tema 
en el cual se recapitulan los espiritus de los temas 2 y 5. El bonus track 
no es sino una version del motif principal de ‘Aran~as de Tribunal’ ejecutada 
a piano y voz: su inclusion en esta re-edicion de “Trabajos Inutiles” le 
permite funcionar como una especie de coda, muy oportuna por cierto.

“Trabajos Inutiles” es, ante todo, un gran disco: aunque una resen~a del 
mismo pueda, a priori, tener mas sentido en un foro de amantes del jazz que 
en uno progresivo, la cosa es que Fulano es un grupo que destila ingenio 
creativo, talento performativo e inteligencia artistica en su labor musical, 
y siendo asi, un disco tan redondo como “Trabajos Inutiles” debe ser 
difundido y recomendado en sitios frecuentados por los fans de la musica 
polivalente y diferente. En lo personal, lamento no haber conocido este 
disco antes, pero ahora que lo conozco, lo recomiendo con toda la honestidad 
del mundo a los prog-fans con un corazon fuertemente arraigado en el jazz de 
vanguardia y la fusion.

Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "marcelo V" <marceplus@hotmail.com>
Asunto: Mejores 2005


Hola. No es una lista sino un podio con los mejores del 2005, porque -de los
que escuche- son apenas tres los albumes que realmente me gustaron:

- Wobbler (Hinterland)

- Gargamel (Watch for the Umbles)

- NIL (Novo Sub Sole)

Podrian agregarse algunos buenos momentos de Hamadryad (Safe in Conformity),
pero no mucho mas. La grandisima decepcion -para mi- fue Present, de VDGG.   

marceplus@hotmail.com 


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Alfredo Azorin" <azorin@ua.es>
Asunto: Asunto valoraciones de discos, criticas a Ferran Lizana


Estimados cajeros:

Creo que aqui alguien se ha dejado llevar por sus gustos a sus grupos 
preferidos y no ha aceptado reviews de otra persona a la cual no le han 
gustado determinados trabajos.

Me temo que Ferran Lizana tiene toda la razon del mundo pues el solo hace 
las criticas en funcion de sus gustos y sus impresiones acerca del disco en 
cuestion. Evidentemente siempre subjetivas y desde su punto de vista.

Sin ir mas lejos, yo mismo no comparto las buenas opiniones que Ferran da a 
una serie de grupos nuevos de corte progresivo pero que yo clasificaria 
mejor en la corriente de post rock, tipo Radiohead para entendernos y, ni de 
estos nuevos grupos de corriente death metal. Yo a esos grupos les pondria 
el famoso 3'5, pero eso no quita que a Ferran yo le ponga un 10 como 
revisador de discos, por su trabajo y entrega. Son cosas totalmente 
direfentes.

Para que se vea que todo es subjetivo hay una web 
http://gnosis2000.net/index.html en la que las clasificaciones de discos se 
hacen en funcion de las puntuaciones que otorgan 86 votantes. De forma que 
puedes ir a cada votador particular y descubrir, mas o menos, cuales son sus 
gustos musicales, descubriendo quienes son los votantes mas afines a tus 
propios gustos y asi cuando veas un disco votado por todos te puedes fijar 
solamente en la puntuacion que ejerce el votador afin siendo una informacion 
bastante fiable para saber si el disco de gustara o no.

Ademas hay un apartado en donde esta la informacion personal de cada 'rater' 
con sus gustos personales.

Bueno pues con ello lo que quiero decir es que hay unas diferencias de 
gustos abismales entre los 86 votantes, pero no se pelean entre ellos.

Un saludo

Alfredo
Alicante 


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: mis descubrimientos tardios del 2005



HOLA CAJEROS, LES SALUDA CESAR MENDOZA.

Ahora que el a~no 2005 es cosa del pasado, transcribo a continuacion mi 
lista de descubrimientos musicales atrasados mas relevantes del mismo .-

COLOSSEUM: Toda una deuda inmensa que tenia conmigo mismo. Este excelente y 
excitante combo de proto-prog de raigambre jazz-rock creo joyas tan potentes 
como "For Those About to Die" y "Valentyne Suite". El frenesi percusivo del 
baterista Jon Hiseman y el brillo alucinado del Hammond de Dave Greenslade 
sirvieron de base para la polenta general del ensamble.

WEB: La contraparte de Colosseum en su confluencia futura hacia el mar de 
Greenslade. Comenzando como una banda de blues-rock, la entrada del 
vocalista-teclista Dave Lawson ayudo a la banda a expandir sus horizontes y 
gestar un disco tan especial como "I Spider" en 1970.

EMBRYO: Excelsos cultores alemanes del jazz-rock en un contexto psicodelico 
tan intenso como es el krautrock. Bajo la conduccion de Christian Burchard, 
el grupo creo albumes geniales como "Steig Aus", "Rocksession", "Father, Son 
& Holy Ghost" y "Embryo's Roche", en los cuales la densidad del rock volado 
y la exuberancia del jazz-fusion se mezclaron fluida y cohesivamente.

YEZDA URFA: Una de las manifestaciones mas extraordinarias del progresivo 
norteamericano. Con su
recepcion atenta de los legados de Yes, Gentle Giant, Frank Zappa y, en 
menor medida, PFM, su oferta musical derivo en una amalgama unica de 
creatividad y extravagancia.

DJAM KARET: Una de las mejores bandas instrumentales de la actualidad, sus 
origenes se adentran en la primera mitad de los 80s. Con su mezcla de 
crimsonismo, Pink Floyd, jazz-fusion, hard-rock y psicodelia estilizada, 
logran gestar una serie de discos que destacan por su vigor asi como por su 
energia.

kRe: Una banda venezolana que se erige como una de las mas originales 
propuestas de la vanguardia rockera hispanohablante... aunque se trata de un 
ensamble instrumental, y por tanto, nada hablante. Su coctel de crimsonismo, 
jazz, RIO, post-rock y jazz fusion latina [sobre todo en su segundo disco, 
del 2005] es inmensamente rica en matices y ambientes.

   Aqui me despido hasta una nueva ocasion.


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  Hernan Bertagni <hergus74@yahoo.com.ar>
Asunto: comentarios,opiniones subjetivas y bodrios


> Autor:  "Ferran Lizana i Abat" 
> Asunto: Consistencia en las evaluaciones
> 
> Brevemente porque el tema ya cansa.
>  
> Hernan, veo que sigues sin entenderlo. Llevo an~os dejando claro
> aqui  
> en LCDM que una critica no es mas que una serie de opiniones  
> subjetivas, y nunca debe ser interpretada como la verdad absoluta.

Como el tema parece que cansa (?), yo tambien la voy a hacer corta (o
voy a tratar), porque veo que ademas no logro hacerme entender, asi
que vos seguiras pensando que presentas tus criticas como opiniones
personales y yo seguire pensando distinto. No es tan grave.

Y para que veas que no es nada personal contra vos, voy a incluir con
un ultimo ejemplo, esta vez de una resen~a de Juan Mellado en este
mismo numero:

> Autor:  "Juan Mellado" 
> Asunto: Simon Says: "Paradise Square" (2002)

> Interesante su descubrimiento pero aun asi hay que situarlos donde
le 
> corresponden, en segunda linea del prog actual.

Yo no encuentro una opinion ahi, encuentro un decreto. "Hay que
situarlos donde les corresponde", comuniquese, publiquese y
archivese. ?Tan jodido es poner "yo los situaria en..."? Ahi es donde
esta la diferencia entre una resen~a "pseudo-seria" y un comentario,
la primera persona.

Y pueden insistir todo lo que quieran con que sus intenciones son
tales y cuales, yo solo me remito a lo escrito...

> Cualquiera con un poco de logica entiende que una  
> critica no es mas que una serie de comentarios desde el particular
punto
> de vista del autor. 

Gracias por lo que me cabe....

Siguiendo la misma logica (si, se lo que es, aunque asumas que
carezco de ella) mis dichos sobre tus resen~as no son mas que eso:
"comentarios desde el particular punto de vista del autor" (o sea
yo), por lo que no entiendo tanto revuelo...

> Otra cosa es enojarse porque alguien ha osado verter calificativos
negativos
> (que no irrespetuosos) sobre una banda intocable a vuestros ojos.

Justamente, hablando de eso, ?por que todo el mundo puede saltar a
defender al disco de Wakeman sin que nadie diga lo contrario, y se
arma tanta alharaca (!guerra entre listas!) porque un par defienden a
un disco de Pendragon? ?Sera que solo las "vacas sagradas" son
intocables? 

Piensen en lo que sintieron cuando se llamo "bodrio" al disco de
Wakeman... yo senti lo mismo con la resen~a (opinion) de Pendragon.
?Que diferencia hay entre una y otra? Las dos son "comentarios
personales", no? ?O porque uno se disfraza de "resen~a seria" se le
perdona, mientras que al otro, al ser una opinion directa y de
frente, se la crucifica? 

A ver, probemos (y conste que es una opinion sincera, no lo estoy
inventando de contrera): me parece que el Relayer de Yes es uno de
los albumes mas aburridos e insustanciales que he escuchado, al punto
de que, salvo la parte de Soon, se me hace practicamente
inescuchable.

?Es un comentario aceptable, o les corrio un poquito de frio por la
espalda? Y sin embargo la primera parte es casi textual del
comentario de Ferran sobre Pendragon, y la segunda es una opinion
personal, en primera persona.

?Es mas aceptable decir que un album es "uno de los mas aburridos e
insustanciales del momento" que decir que es "un bodrio"?

Al final es como decia Serrat: "Y cuando la cague, haga el favor / de
engalanar al bon~iga. / Que, admirado, el mundo diga / !que lindo caga
el sen~or!"

Saludos

HerGus  :-)


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Javi Herrera" <javih@auna.com>
Asunto: 3A_Sobre_resen~as_y_bodrios


>Algunos se escandalizaron porque he hecho publico que Ferran me merece un
>3,50 como resen~ador de rock progresivo, bueno, es tan solo una opinion,
>pregunto: ?acaso alguien se escandalizo porque el califico con 3,50 o menos
>( segun aclaro en su mensaje posterior ) a este disco "Believe" hecho por
>musicos profesionales como Barret y Nolan? Creo que se trata del mismo acto
>de sinceridad. Por otra parte quien tiene la valentia de calificar el
>trabajo ajeno debe tenerla tambien para recibir la calificacion del suyo.

Mi opinion sobre lo que comentas, Julio, es que hay una gran diferencia
entre Ferran y Pendragon, y es que como tu dices el disco esta hecho por
musicos profesionales como Barret y Nolan que por lo tanto cobran por su
trabajo (pirateria parte), mientras que Ferran no deja de ser un aficionado
a la musica (lo digo en el sentido estricto, no como algo peyorativo) que
paga por escuchar el trabajo de los profesionales Nolan y Barret. Como tal,
esta en su perfecto derecho de ponerle un 3,5, un 10 o un 0; si fuese un
critico profesional se le podria pedir (exigir) rigor tecnico etc (que hay
que ver el que ponen a veces los profesionales de verdad...) pero no es el
caso. Y nosotros, tambien estamos en nuestro derecho a discrepar o compartir
su opinion. Y no hay mas. Negar esto seria equivalente a cuestionar el
derecho del publico que ha pagado una entrada para ver un partido a silbar
si no le gusta el juego de su equipo (y habra a quien a lo mejor le guste
mucho...) y plantearse si no habria que evaluar sus conocimientos tecnicos
sobre futbol para otorgarles o denegarles carnets de "silbadores". Otro tema
es que la opinion de Ferran pueda influir mas o menos en la cuenta de
resultados de la banda y lo justo o injusto de esa situacion, pero eso solo
se evitaria amordazandole... amordazandonos a todos.

Yo sobre las resen~as lo unico que tengo que decir es que mientras se basen
en los gustos y en criterios comparativos (siempre subjetivos) basados en el
bagaje del resen~ador (esto se parece a King Cimson, esto a Yes...) perfecto,
tanto si es para ensalzar como si es para criticar (a alquien le puede
encantar que un determinado grupo calque a estas alturas a Genesis y a otro
parecerle repulsivo, ademas de innecesario). Eso si, a veces alguno se mete
en algun que otro berenjenal tecnico llamando, probablemente sin saberlo,
velocidad al tocino, pero bueno. Cuando no me interesan (francamente, la
gran mayoria de las veces) las paso de largo y punto.

Y en cuanto a los "bodrios" de Jordi Romero, yo he de decir que soy amigo
suyo y, como el sabe, comparto algunas de sus opiniones al respecto y otras
no. Me rei mucho leyendo su escrito (que tuve el privilegio de conocer en
primicia antes de su publicacion), tanto con los que estaba de acuerdo como
con los que no, y he de decir que quien se lo tome como un ataque personal,
francamante es su problema. A mi en particular me va a a seguir gustando el
Viaje al Centro de la Tierra independientemente de lo que el diga, igual que
a el le seguira pareciendo un bodrio. Y no voy a sentirme atacado por ello,
ni el tampoco.

A Carlos Benamides:
>es que pude estar tan equivocado ?
Ni mas ni menos equivocado que Jordi. Hasta que no entendamos eso no nos
entenderemos hablando de GUSTOS. Piensa que igual alguno escribe un articulo
de protesta por tu opinion de que el tema "Money" es un bordio...


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Julio Zoppi" <juliozoppi@lq.com.ar>
Asunto: 2D_Preferidos_del_an~o


Hola Cajeros. Aqui van mis principales preferidos del an~o relacionados con 
el genero progresivo en su amplia expresion:

THE MARS VOLTA - Frances The Mute
FRAGILE VASTNESS A tribute to life
VDGG - Present
RIVERSIDE  Second Life Syndrome
THE SYN  Syndestructable
DREAM THEATER  - Octavarium
PALLAS The dreams of men
ABARAX Crying of the whales
WOBBLER Hinterland
PENDRAGON Believe
SIEGES EVEN The art of navigating by the stars
K2 The book of dead
KAIPA mindrevolutions
PORCUPINE TREE Deadwing

Saludos

JULIO


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Benitez Baena  Alberto" <abenitez@infonavit.org.mx>
Asunto: Mas_sobre_Pink_Floyd_y_bodrios


Saludos a todos los cajeros del mundo.

> No era mi intencion ofender a los floydianos,....
> ....no me agradan esos discos, como tampoco los de las
peliculas. Me parecen discos malos comparados con el resto de su
produccion

Muchos saludos Dante. No ofendiste a nadie y a mi tampoco. Es sano que opinemos
diferente. Estas en tu derecho de emitir tu opinion y eso vale mucho. Eso si,
podremos estar de acuerdo contigo o no con tus opiniones.

Se que a muchos o a pocos (no tengo estadistica) no les gustan los de las
peliculas (Obscured By Clouds, More, Zabriskie Point). Yo las adoro, a mi me
encantan. Claro que tambien adoro sus multiples obras maestras de Floyd. Todos
sus discos me hacen flotar CONFORTABLEMENTE.

> Por ejemplo el Viaje al Centro de la Tierra me parece una obra maestra,
entiendo que muchos no compartan mi opinion

Ahi si coindido con tu opinion. Ese Viaje es un "Viaje".

Saludos desde Mexico, DF

Alberto Benitez


----------------------------------------------------------------------------