/-------------------\
                         |             XXX     |
               \__       |          XXX  X     |       __/
                  \__    |       XXX     X     |    __/
                     \__ |       X       X     | __/
                         |       X       X     |  
               --------- |       X       X     | ---------
                      __ |       X    .-.X     | __
                   __/   |       X   /XXXX     |   \__
                __/      |    .-.X   XXXX/     |      \__
               /         |   /XXXX   `""´      |         \
                         |   XXXX/             |
                         |   `""´              |
                          \-------------------/
                            LA CAJA DE MUSICA
 
LA LISTA HISPANO PARLANTE DE CORREO ELECTRONICO DE ROCK SINFONICO+PROGRESIVO
============================================================================

     LCDM: #677   octubre 2005   http://www.dlsi.ua.es/~inesta/LCDM

----------------------------------------------------------------------------

* Robert Wyatt - Theatre Royal Drury Lane 8th September 1974
* Styx II
* 
* DAVID BEDFORD: "Rigel 9" (1985)
* Yo_S CD_quiero_ser_progresivo
* breves_reseñas
* Pink Floyd Video Anthology
* The Vow: "Devil in Disguise" (2005)
* Montoro: "maqueta" (2005)
* K2: "Book Of The Dead" (2005)
* Madame Claus - 29 de octubre
* Opinion sobre 'No quiero ser progresivo'
* Madame Claus "Quemando Oscuridad"
* Gong "Shamal"
* Philip Glass - Music in Twelve Parts (74)
* Opeth - Ghost Reveries (2005)
* supergrupo de David O'List

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Robert Wyatt - Theatre Royal Drury Lane 8th September 1974



HOLA CAJEROS, LOS SALUDA CESAR MENDOZA.

El 10 del presente mes de octubre es la fecha en que la asocacion conjunta 
de los sellos Hannibal y RykoDisk lanzaran a la venta un disco que recoge 
una actuacion en vivo de Robert Wyatt. El nombre del disco es el mism oque 
el del evento - "Theatre Royal Drury Lane 8th September 1974".

La lisa de musicos de apoyo e invitados que salieron a escena con Wyatt 
(quien hizo primera voz y percusion) es increible: Dave Stewart (piano 
electrico y organo), Hugh Hopper (bajo), Laurie Allan (bateria),  Nick Mason 
(bateria en algunos temas), Fred Frith (violin, guitarra y viola wn algunos 
temas), Mike Oldfield (guitarra y sintetizador en unos temas), Julie 
Tippetts (coros y percusion en unos temas), - Mongezi Feza (trompeta en unos 
temas), Gary Windo (saxo tenor en unos temas), y Ivor Cutler (coros en un 
tema)

La lista de temas es -.
  1. Introduction by John Peel (2:18)
  2. Dedicated To You But You Weren't Listening [H.Hopper] (1:36)
  3. Memories [H.Hopper] (3:58)
  4. Sea Song [RW] (9:13)
  5. A Last Straw [RW] (4:38)
  6. Little Red Riding Hood Hit The Road [RW] (6:42)
  7. Alife [RW] (4:28)
  8. Alifib [RW] (6:24)
  9. Mind Of A Child (Julie Tippetts solo) [J.Tippetts] (5:26)
  10. Instant Pussy [RW] (4:22)
  11. Signed Curtain [RW] (4:42)
  12. Calyx [P.Miller/RW] (3:19)
  13. Little Red Robin Hood Hit The Road [RW] (6:12)
  14. I'm A Believer [N.Diamond] / Laughing Policeman (7:36)

Se trato de la unica presentacion en vivo que haya realizado jamas Robert 
Wyatt en su trayectoria solista, coincidiendo con la salida oficial a la 
venta de su hermoso y apabullantemente denso disco "Rock Bottom". Esta 
edicion ha sido psible gracias a la ardua labor de investigacion realizada 
por la gente de RykoDisk, el sello que posee y dirige Wyatt. El show no 
aparece registrado en su completa integridad: faltan unas tres o cuatro 
piezas en las que Julie Tippets ocupaba el rol solista [incluyendo un cover 
de 'God Song', original del segundo disco de Matching Mole, y un dueto vocal 
a capella entre ella y el maestro Wyatt]. Tal como lo describe la gente de 
RykoDisk, en este disco se sienten dos vertientes claramente distintas: una 
es la de la labor grupal concentrada en mantener una fidelidad al sonido del 
disco "Rock Bottom", mientras que la otra sigue un sendero Canterbury merced 
al protagonismo que asumen Stewart y Hopper, quienes al soltarse mas, 
empujan al ensamble instrumental por su camino.

Se avecina toda una joya, en verdad, que espero este destinada a ocupar un 
lugar oficial en las colecciones discograficas de muchos cajeros.

Aqui me despido hasta una nueva ocasion.


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Styx II



STYX : “Lady”   (1973)

Temas
1. You Need Love
2. Lady
3. A Day
4. You Better Ask
5. Little Fugue in G
6. Father O.S.A.

7. Earl of Roseland
8. I’m Gonna Make You Feel It

Integrantes
- Dennis DeYoung: voz, coros, pianos, organo, sintetizador, organo de 
fuelles
- John Curulewski: voz, coros, guitarras, sintetizador, autoharp
- James young: voz, coros, guitarras
- Chuck Panozzo: bajo
- John Panozzo: bateria, percusion, coros

Con su segundo disco, Styx logro afianzar el culto discreto que estaba 
generando entre la hinchada rockera de su localidad de Chicago, e incluso 
lograron provocar algo de atencion comercial con la difusion del single 
‘Lady’ – esta atencion se habra de incrementar un poco mas cuando este mismo 
single se reedite un par de años despues, en un tiempo en que Styx estaba a 
un paso de convertirse en una presencia notable dentro del asi llamado 
‘arena rock’. Pero bueno, mientras tanto, la gente de Styx seguia pugnando 
por armar en un estilo propio sus inquietudes de rock duro a traves de un 
filtro melodico y un esquema estilizado, siendo asi que la pomposidad del 
progresivo britanico era utilizada como una de las estrategias para 
concretar algunas de estas inquietudes. El primer sintoma aparece en el 
susodicho ‘Lady’, el cual es basicamente una balada AOR sazonada con 
estupendos arreglos corales y un ambiente “orquestado” armado por las 
guitarras duales y el organo, los cuales ayudan a la base melodica de piano 
a alcanzar niveles incrementados de intensidad. Pero el matiz progresivo 
solo alcanza una presencia predominante en el denso ‘A Day’ y la estupenda 
dupla de ‘Little Fugue in G’ y ‘Father O.S.A.’. La primera de estas piezas 
consiste en una eterea balada introspectiva que incluye un efectivo 
interludio jazz-rockero, aparentemente influido por ‘The Sailor’s Tale’ de 
KC. Esta composicion de Curulewski muestra al autor desdoblandose en la 
guitarra acustica de 12 cuerdas, el autoharp y el sintetizador ARP mientras 
asume el rol de vocalista principal; para el interludio, el solo armado por 
los dos guitarristas [Young y el propio Curulewski] y el subsiguiente solo 
de organo a cargo de un pulcro DeYoung emergen bien sostenidos por la 
efectiva dupla ritmica de los hermanos Panozzo. Por su parte, la dupla de 
los temas 5 y 6 conforma uno de los picos creativos de DeYoung durante la 
era Curulewski. Comenzando con una fuga de Bach, ‘Father O.S.A.’ surge como 
un vendaval sonoro donde la fastuosidad emersoniana y la energia 
zeppeliniana convergen para crear un trasfondo instrumental adecuado para el 
lamento anticlerical emitido por el propio DeYoung en sus evocativas letras. 
El fade-out de piano de cola resulta delicioso despues del tremedismo creado 
por las dos guitarras electricas y las pesadas cortinas de organo de fuelles 
(el mismo organo de la Catedral de Santiago de Chicago que reaparecera en 
discos posteriores como 2The Serpent is Rising” y “Pieces of Eight”).

Las demas piezas tiran mas hacia un rock duro moderadamente sofisticado: el 
himno hippy del tema de apertura, la declaracion amorosa del tema de cierre, 
las alusiones ironicas a la sifilis en ‘You Better Ask’ y las reminiscencias 
de los pininos musicales en ‘Earl of Roseland’ encuentran sus respectivas 
amalgamas rockeras sostenidas firmemente por el protagonismo casi exclusivo 
de las guitarras.

Bien: a pesar de que aun no da muestras de una banda madura con una 
propuesta firmemente afiatada, tenemos en “Styx II” un disco bastante 
interesante para los fans progresivos sensibles al AOR de ambiciosa factura. 
La semilla de como Styx habria de sonar unos cuantos años despues ya esta 
sembrada en el suelo de este disco.


Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "El Retorno del Gigante - Correo" <correo@elretornodelgigante.com.ar>
Asunto: 


Programacion de OCTUBRE en El Retorno del Gigante - Radio Show
95.5 FM Patricios Lunes 22 Horas en Buenos Aires y en Directo por 
www.fm955.com.ar
89.7 fm drock! Lunes 24 Horas en Mar del Plata
Las 24 hs en diferido en www.elretornodelgigante.com.ar

* Presentamos "Espiritu en Vivo 2004", recientemente editado y con Osvaldo 
Favrot en nuestros estudios, contandonos mas proyectos de la gran banda 
"Espiritu".

* Un nuevo especial de "Oidos Sin Parpados" de Carlos Salatino, con Tesoros 
Ocultos.

* Cronica de la banda progresiva de los años ochenta originaria de Mar del 
Plata, "Tribemol". Compartimos su historia y musica.

* Presentamos el segundo disco de la banda Rusa del multiinstrumentista 
Kirill Gollianky "Odi Et Amo" titulado "Eclectic" de reciente edicion, en la 
linea progresiva sinfonica gotica alla Lacrimosa.

* Presentamos al novel proyecto nacional "Rod Shake" y compartimos su disco 
recientemente editado titulado "Live Or Survive" en la linea de Alan 
Parsons.

* Compartimos un nuevo especial de "Icarus Presenta" con los lanzamientos de 
"The Gathering"

* Daniel Sperlungo nos trae todas las Novedades Progresivas y Sinfonicas de 
todo el mundo antes de su edicion.

* Una nueva edicion de la seccion "Joyas Sinfonicas Progresivas de los Años 
Setenta", en esta entrega: "Progresivo Finlandes"

* Presentamos la banda nacional "Fughu", de linea hard progresiva.

Caido del Mes Pasado tendremos:

* Entrevistamos en estudios a los amigos de la banda "Madame Claus", y 
compartimos su reciente trabajo debut "Quemando Oscuridad" antes de su 
presentacion en vivo.


* En el marco de nuestra columna "Trabajos Progresivos Argentinos", 
compartiremos a la banda "Arsis"  y su "simple" vinilo "Siento las Alondras" 
de 1981

* Mas relatos, historias, los clasicos, los nuevos y "La musica que a todos 
les gustaria... si pudieran escucharla" Y MUCHAS SORPRESAS MAS!!!!

Los esperamos
Y acompañennos en nuestro SEXTO AN~O al aire...

www.elretornodelgigante.com.ar 

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "marcelo V" <marceplus@hotmail.com>
Asunto: DAVID BEDFORD: "Rigel 9" (1985)



DAVID BEDFORD: "RIGEL 9" (1985)

David Bedford es un musico y compositor ingles con formacion academica
nacido en 1937. Posiblemente, sea mas conocido en el mundo progresivo por su
participacion en "Tubular Bells", de Mike Oldfield, pero tiene  en su haber
varios albumes como solista en los que ha combinado influencias clasicas y
electronicas, utilizando mucha experimentacion y -sobre todo- buen gusto.

Este es un disco basado en una  historia de ciencia ficcion que cuenta las
peripecias de un astronauta llamado Anders en el planeta Rigel 9.

Curiosamente, el display indica cuatro cortes y la portada muchos mas, pero
todo el album puede escucharse como si se tratara de un solo tema. Para
describir el sonido, tendriamos que hablar de una mezcla entre el Mike
Olfield de "Incantations" (aunque mas aventurado y electronico) y el Philip
Glass de "Koyaanisqatsi" (pero mas arriesgado), todo salpicado por hermosos
-y un poco reiterativos- coros femeninos, muchas atmosferas futuristas y
pinceladas de rock progresivo electronico espectacular.

El hilo conductor de la obra es un narrador que va contando y "actuando" la
historia, hecho que puede resultar algo tedioso y hasta molesto, pero la
musica realmente vale la pena y permite pasar un momento muy agradable.

Recomendable.

marceplus@hotmail.com    


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Francisco Ramos Curd" <framos@entelchile.net>
Asunto: Yo_S CD_quiero_ser_progresivo


Discusion bizantina, con el perdon de Estambul...je, je ,je.

Decir "no quiero ser progresivo" es como si Beethoven hubiese dicho "no
quiero ser clasico".

He leido muchas explicaciones respecto del termino "progresivo", pero la que
me parecio mas elaborada tiene que ver con la estructura musical de las
composiciones (es decir, el uso de progresiones sobre una base inicial, mas
o menos simple).

No obstante, creo que eso no es lo importante. Si Steve Hogarth quiere
bajarse del tren, o si Genesis sin PG pudo o no mantenerse el la linea, o si
YES es un simple remedo de si mismo...?esas disgresiones sirven realmente?.

El dia en que "Supper's ready" deje de estremecerme, o "Close to the edge"
me permita hacer otras cosas simultaneamente, o no cante "Blinded by the
light", o no aulle con Fish "LAvender"...ese dia el "progresivo" habra
muerto. Entretanto, dejense de manosearlo...?les parece?

Francisco Ramos
Chile


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "toni blast" <toniblast@hotmail.com>
Asunto: breves_reseñas


Hola,les saluda desde tierras valencianas Antonio Tendero.

Les paso a comentar mis impresiones de unos cuantos
lanzamientos de este año, ahora que he tenido suficiente tiempo por vacaciones
forzosas, como ya han sido comentados aqui, no me extendere en detalles
tecnicos, solo mis impresiones, desde aqui animo a que otros cajeros hagan este
tipo de breves criticas, quizas no las hacen por falta de tiempo.

OCTAVARIUM - Dream Theater

Ultimamente ha salido mucho por aqui comentado, bueno yo solo
añadiria que me lo paso muy bien cuando escucho este cd, que no me importa que
cojan influencias de otros grupos, es mas, me parecen divertidas y que la suite
Octavarium y Sacrificed Songs me parecen dos temazos, ciertamente cuando se lo
proponen estos chicos si que tienen el talento necesario para producir obras de
este calibre, ademas el disco sigue en la onda de Six Degrees... que hasta el
momento es el disco que mas me gusta de ellos y como dijo Juan Mellado muy
acertadamente en su reseña yo tambien me apunto a que cada año saquen uno igual
o parecido a este.

MINDREVOLUTIONS - Kaipa

 He de decir que a mi los anteriores trabajos de Kaipa me
gustan bastante, no me parecen nada pesados como se ha dicho por aqui, y este
en concreto creo que es el mas redondo, los temas son algo mas ligeros, no tan
largos, algunas cortitas magistrales como " Electric Leaves " y genialidades
como la suite " Mindrevolutions" de escucha obligada, me parece de las mejores
suites que he escuchado ultimamente. El lado mas negativo del disco es que
quizas le obra minutaje, no entiendo la obsesion por llenar lo 80 minutos del
cd, sobran un par de temas, hubiese quedado perfecto, pero a pesar de todo
pienso que es de lo mejores trabajos que han salido este año. Ahora bien a los
que no les gusto lo anteriores trabajos de Kaipa deben de abstenerse de
escuchar este, a los que si les gusto tienen que ir corriendo a adquirirlo, no
les defraudara.

FRANCES THE MUTE - The Mars Volta

 La verdad es que este trabajo me causa impacto cada vez
que lo escucho, es frenetico dede el primer minuto hasta el final, no hay
pausas ni segundo de desperdicio, el primer trabajo de ellos, el irregular "
Deloused in comatorium " no me acabo de convencer mucho. pero este disco
conceptual sobre la vida y muerte, aunque no me acaba de quedar claro la
historia que cuenta en forma de suite, todos los temas van enlazados , creo que
es de lo mejorcito que ha saliudo este año, si no el mejor. Despues de cada
audicion me deja exhausto, no puedo escuchar nada mas, por cierto los que
tengan un equipo 5.1, si lo ponen en Dolby Prologic II la experiencia de oir
este disco resulta sorprendente, todo tipo de " ruiditos " hecho arte te rodea.
Superrecomendable, este si que me parece un disco realmente
innovador,vanguardista y por supuesto plenamente progresivo.

The Endless Journey - PI 2

Tuve el privilegio de ver a este grupo catalan en el ultimo festival de
Tiana, no los conocia y me encantaron muchisimo, unos grandes musicos
encabezado por Pito Costa, rapidamente adquiri su dos ultimos trabajos, el
que aqui reseño es el que halanzado este año. Me ha sorprendido muy
gratamente, es de una factura y calidad impecable, melodias bienejecutadas y
bellas, esto llega a su maximo exponente en lasuite que da titulo aldisco,
absolutamente magistral, adecuada para escuchar cuando anochece, entre
sombras, siempre me produce su escucha una sensacion de nolstalgia y
melancolia, algo que me pasa tambien con la suite de su anterior disco
"Demasera altre dia" tambien muy recomendable. Lo dicho, de los trabajos
progresivo mas bellos que escuche nunca, creo que PI 2 esta a la altura de
los mejores grupos europeos y americanos, calidad y talento los tienen de
sobra.

Present- Van der Graff Generator

 No soy un apasionado de este grupo, solo tengo 2 cd,s de ellos en mi
coleccion, y bueno este doble cd creo que esta en la linea de ellos a pesar
del tiempo transcurrido, los tres primeros temas estan realmente bien
perodespues decae un tanto la cosa, siempre dentro desu estilo caotico pero
controlado. El segundo cd trae una serie de improvisaciones, unas mas
afortunadas que otras. En resumen el fan de este grupo disfrutara como en
los anteriores discos de su discografia, el que no es fan no disfrutara
tanto, y mas si tiene que pagar los casi 30 euros que vale el disco, un
tanto excesivo me parece el precio. Pero de lo que no cabe duda es que estos
señores siguen en pleno siglo XXI en buena forma.

 Bueno, no me extendere mas, prometi ser breve, recientemente adquiri I AM
de Tomas Bodin y Believe de Pendragon, aun los tengo escuchado poquito, pero
el primero me parece muy interesante, mientras que elsegundo es mortal de
aburrimiento.

 Sin mas, me despido animando a otros cajeros a que
escriban su impresiones aunque sean breves sobre estos ultimos lanzamientos u
otros,los que quieran.

 Un saludo de Antonio Tendero.


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Benitez Baena  Alberto" <abenitez@infonavit.org.mx>
Asunto: Pink Floyd Video Anthology


Saludos a todos los cajeros del mundo sean floydianos o no.

> Autor:  "Roberto I. Quesada" 
> Asunto: Pink Floyd Video Anthology

Muchos saludos Roberto. Excelente comentarios sobre los "Fluidos Rosas"
(jejeje), Despues de leerlos y despues de deliberar brevemente (la
verdad no me costo trabajo) definitivamente llegue a la conclusion que
sera mi proximo DVD a conseguir cueste lo que cueste.

De alguna manera yo creci junto con los Floyds: mientras ellos crecian
musicalmente (por supuesto), yo crecia en mis percepciones sonicas y me
enfilaba (sin saberlo yo) rumbo a algo que conoceria un poco tiempo
despues: el rock progresivo. A los Floyds los conoci a fines de los 1970
o a principios de 1971 (justo cuando entre a la escuela vocacional, cuyo
equivalente universitario es la preparatoria aca en Mexico) y los conoci
de una manera NO cronologica sino como iba consiguiendo sus discos:
inicie con el Ummagumma y el soundtrack de la pelicula "More". Aun me
parecen excelentes discos, maxime que los oi casi en su epoca (un poco
defasado, pero en fin). Obviamente yo no sabia que esos dos discos no
eran o son o serian mas que la punta del iceberg Pinkfloydiano.

Posteriormente conoci el Echoes, despues conoci el Atom Mother Heart y
despues el Dark Side of the Moon. Despues el Shine on You Crazy Diamond,
despues el Animals, despues The Wall, por citar los mas significativos
(para mi, ehhh, no se me enojen esos cajeros). Son demasiadas joyas para
mis mortales oidos.

Seguramente este DVD sera un viaje como los que acostumbre alla por los
70s con los Floyds. Ya lo estoy saboreando. Ya empece a levitar (en este
momento estos oyendo Dominio Astronomico version Ummagumma).

Saludos Floydianos desde Mexico, DF
Alberto Benitez Baena


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Juan Mellado" <progjuan@hotmail.com>
Asunto: The Vow: "Devil in Disguise" (2005)


The Vow: "Devil in Disguise" (2005)
Discografica: Autoproducido

Temas:

1. Devil in Disguise (5:32)
2. Talking Pictures (6:10)
3. Hold on to your Dreams (5:00)
4. The Whole Mankind (5:50)
5. At the Seaside (8:24)
6. The Girl with no Name (5:19)
7. Paradise (4:52)
8. Trojan add-on (29:38)

Musicos:

- Holger Götz / vocals, keyboards
- Ralf Link / guitar, bass, keyboards
- Manfred Wirth / drums

Este trio aleman llamado The Vow nos ofrecen en este su tercer album "Devil 
in Disguise" un rock progresivo que podriamos encasillar desde Neo 
Progresivo a Rock sinfonico clasico. Un trabajo basado en la omnipresencia 
de acolchados y cortinas de teclados ejecutados por dos de sus miembros 
Holger y Ralf y apoyado por una voz mas que correcta, aunque en ciertos 
momentos popera, del vocalista Holger.

Su formula musical es sencilla, ausente de cualquier atisbo de complejidad, 
todos los temas son de tono suave, romantico y llenos de sensibilidad, 
predominando mas lo acustico que lo electrico.

El plato fuerte esta en la suite "Trojan add-on" de cerca de media hora de 
duracion y que cierra el album, donde nos viene al recuerdo pinceladas desde 
Pink Floyd a IQ. El resto de temas que le precede son bastantes clasicos y 
con cierto regusto acustico en beneficio de la voz.

Un trabajo que seguro gustara a los fans mas acerrimos al Neo Progresivo en 
este caso el mas melodioso, no se por aparentarlos con alguien Like Wendy, 
Salmon e incluso con Grey Lady Dawn.

Puntuacion: 6,5/10

Salu2 melodiconeoprogresivos

© Juan

Progjuan@hotmail.com


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Juan Mellado" <progjuan@hotmail.com>
Asunto: Montoro: "maqueta" (2005)


Montoro: "maqueta" (2005)
Discografica; autoproducido
WEB: www.terra.es/personal/isidro_morales/musica/montoro/fondo-1.html

Temas:

1. Luz de la mañana
2. Dime tu
3. Verde, azul y una rueda
4. Norte y sur
5. Rios de cera - Parte 1
6. Rios de cera - Parte 2
7. Donde la paz sea vida

Musicos:

- Raimon Iniesta: Bateria
- David Canton: Teclados y coros.
- Manolo Canton: Voz y guitarra electrica y española.
- Yannick Leduc: guitarra solista
- Juan Jimenez: Bajo

Montoro es un grupo de rock sinfonico andaluz procedente de Vilafranca del 
Penedès (Barcelona) que en 1991 edito un disco titulado "Esencias" para el 
pequeño sello barcelones Perfil - Divucsa, un trabajo que recobraba el rock 
sinfonico andaluz que alla a finales de los 70's Triana y compañia pusieron 
en el mas alto liston de ventas y popularidad.

Han pasado 14 años y algunos miembros ya no estan, como el guitarrista Ilde 
Garcia, el bajista Antonio Ferrer y el bateria Ramon Doblas, eso si siguen 
los hermanos Canton en los teclados, guitarras y voces mas savia nueva como 
Ramon Iniesta, Juan Jimenez y Yannick Leduc.

La nueva andadura comenzo en Febrero de este año 2005, poniendose manos a la 
obra en la composicion y grabacion de nuevos temas que han sido editados en 
forma de maqueta.

Pues una vez oida la maqueta lo primero que saco en conclusion es que 
respecto a su "Esencias", no encuentro un cambio significativo en la apuesta 
musical de Montoro, sigue siendo un tipico rock sinfonico andaluz, CLASICO, 
demasiado previsible, con predominios de la armonia y las consabidas y 
pegadizas melodias y estribillos de caracter bastante comercial. Sus 
referencias mas claras serian unos Triana post 80's, unos descafeinados 
Medina Azahara y ciertos devaneos a El Ultimo de la Fila.

El comienzo de la maqueta no podria ser mas delatador, una entrada muy 
pegadiza y ritmica que pudiera recordar al proposito de "Paseando por la 
Mezquita" de Medina Azahara pero sin el componente Heavie, lo que viene a 
continuacion esta quizas mas cercano a la copla de Alameda con ciertos 
toques familiares de Triana. Le sigue la sencilla balada "Dime tu", para 
seguir con un tema mas rockero y directo como resulta ser "Verde, azul y una 
rueda" toques arabigos y ciertas resonancias a El Ultimo de la Fila.

"Norte y Sur" me resulta demasiada popera, alejada de lo aflamencado, pero 
con un corto pero interesante pasaje instrumental. Seguidamente, dividida en 
dos partes llega "Rios de Cera", la primera en forma de semi-balada con 
ciertos toques jazzeros y de reagge, para seguir con la segunda parte mas 
compleja, cercana al sonido de Triana, pero sin la somnolencia 
caracteristica que imprimia Jesus de la Rosa y es que la voz de Manolo 
Canton esta mas cercana a Jose Roca de Alameda.

Para cerrar la maqueta tenemos "Donde la paz sea vida", un tema poco 
trabajado con demasiadas influencias en los grandes maestros como Triana y 
Alameda.

En la maqueta tambien podemos oir temas regrabados por la nueva formacion de 
Montoro del disco Esencias, es decir "Adios al Pasar", "Cautivo en si - 
Parte 1 y 2", "Manojo de sueños Parte 1 y 2" y los dos temas que mas me 
gustaron de Esencias, "Homenaje a Jesus de la Rosa" y "Sueño cingaro". Solo 
se han dejado "Un cuento de fantasmas" y "Hoy he vuelto al dolor".

Ademas contiene un tema popurri que une fragmentos de temas clasicos del 
genero (Triana, Medina Azahara y Los Modulos) supongo que para utilizar en 
directo.

En definitiva Montoro traen un rock sinfonico andaluz bonito, digerible, con 
melodias pegadizas que puede llegar facilmente a gustar a un publico poco 
exigente y predispuesto por su recuerdo al rock andaluz de unos Triana, 
Alameda o unos primerizos Medina Azahara sin el componente Heavie.

No deja de ser agradecido la reaparicion de Montoro en el mercado musical, 
ya que sino es el unico seguro, es de los poquitos que actualmente se 
atreven a seguir la estela del rock sinfonico andaluz.

En mi modesta opinion deberian trabajar mas la composicion, especialmente la 
faceta instrumental, los detalles sonoros y los cambios ritmicos, quizas se 
tan sencillo como buscar fuentes de inspiracion en el gran abanico de 
posibilidades que ofrece el flamenco, el rock sinfonico anglosajon, el jazz 
rock, el proto-rock por ejemplo de unos Traffic, Procol Harum, etc... y 
porque no lo arabesco, igual que hicieran sus antepasados entre 1975 y 1982.

Puntuacion: 5.5/10

Salu2 sinfoprogresivos andaluces

© Juan

progjuan@hotmail.com


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Juan Mellado" <progjuan@hotmail.com>
Asunto: K2: "Book Of The Dead" (2005)


K2: "book Of The Dead" (2005)
Discografica: Progrock Records

Temas:

1. Chapter 1 : Infinite Voyage (23:25)
2. Chapter 2 : Mirror to the Spirits (6:54)
3. Chapter 3 : The Edge of Light (7:03)
4. Chapter 4 : Aten (Window of Appearences)(3:22)
5. Chapter 5 : Cloak of Antiquity (5:54)

Total Time: 46:38

Musicos:

- Ken Jaquess / bass, keyboards & 10 string acoustic
- Yvette Devereaux / violin
- Shaun Guerin / vocals
- Allan Holdsworth / guitar
- Ryo Okumoto / piano, moog
- Doug Sanborn / drums
- John Miner / additional guitar

K2 es un proyecto personal del compositor, teclista y bajista Ken Jaquess 
que cuenta con la sorprendente ( o quizas no) colaboracion de Allan 
Holdsworth (UK, Bruford, Soft Machine, Tempest) a la guitarra y Ryo Okumoto 
(Spock's Beard) al piano y moog.

No es la primera vez que Allan Holdsworth colabora con Ken Jaquess, ya que 
anteriormente lo hizo con su grupo Atlantis, concretamente en el tema 
"Oceans to Cross" del album "Pray For Rain"  (2003)

La musica que nos ofrece K2 esta dentro del mas clasico rok sinfonico y 
progresivo mas melodico, se fundamenta en la presencia de dos tecladistas 
que le da un cierto toque bombistico y sobrecargado. La presencia del violin 
le da cierto toque original, ademas tenemos a un cantante como es Shaun 
Guerin (Clearlight), fallecido hace poco (R.I.P), que remedaba a Peter 
Gabriel, dandole en ciertas ocasiones un acercamiento a lo Genesis y por 
ultimo ese genio a la guitarra como resulta ser Allan Holdsworth.

Destaca el tema inicial "Infinite Voyage" que dura tan solo 23:25 ;-) pero y 
vuelvo a repetir no por la composicion sino por la ejecucion. Una vez oido 
el tema uno se queda con la impresion de "nada nuevo bajo el sol" "pero que 
bien tocan esta gente". El segundo tema "Mirror to the Spirits" suena mucho 
a Genesis y a Yes.

Aten (Window of Appearences) es un instrumental de guitarra acustica con 
acompañamiento de un colchon de teclados muy atmosfericos... acaba el album 
con "Cloak of Antiquity" en un tono mas alegre y un magnifico solo de 
guitarra de Allan Holdsworth.

En definitiva tan solo un buen disco. Aconsejable para aqellos que les guste 
el sonido clasico setentero y tambien para los fans del Neo progresivo.

Puntuacion: 6,5/10

Salu2 clasicosprogresivos

© Juan

progjuan@hotmail.com


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Madame Claus - 29 de octubre



HOLA CAJEROS, LOS SALUDA CESAR MENDOZA.

A continuacion transcribo la mas reciente gacetilla emitida por MADAME CLAUS 
-.

" Madame Claus anuncia su proximo show en vivo en "La Castorera", av.Cordoba 
6237 - Palermo, el di sabado 29 de octubre a las 22.45hs.

Seguimos "Quemando oscuridad", en un show netamente sinfonico, con la 
potencia y el buen gusto de Madame.

El valor de las entradas es de $ 6 y las localidades estan limitadas a 120 
personas.

Podes reservar tu entrada con un mail a madameclaus@sachem.com.ar
Las acreditaciones de prensa, tamben deben ser cursadas a 
madameclaus@sachem.com.ar

Agradeciendo desde ya la publicacion y/o difusion de la presente gacetilla, 
los saludamos. "


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Jorge Padilla L" <jopal02@hotmail.com>
Asunto: Opinion sobre 'No quiero ser progresivo'


Ser o No Ser Progresivo

Sobre este tema me parece que vale la pena recordar lo que expuso Görgeñi 
Tamas del grupo hungaro After Crying, en la entrevista que les hizo Juan 
Mellado en Abril de 2004.


"Nunca quisimos ser progresivos" dice Mr. Tamas.

"Nunca hemos estado particularmente interesados en nada llamado progresivo. 
No podemos entender (lo) que debe significar la palabra “progresivo”.

"...Un tren (...) puede progresar, si tiene un destino definido. (...) 
Simplemente no podemos ver como nuestra musica podria progresar hacia ningun 
lado. Como dice uno de nuestros filosofos favoritos, Gilbert Keith 
Chesterton: “Progreso es un termino comparativo cuando no se ha establecido 
el superlativo.” En otras palabras, es un tren que va a ninguna parte, solo 
va por el mero placer de ir, y creemos que es un desatino.

Es un factor importante y un problema serio de nuestro tiempo, porque tal y 
como lo vemos, el mundo moderno esta sufriendo mucho de esta irracional 
urgencia o presion del progreso y la evolucion. Esa loca teoria de la 
evolucion que hace que un hombre quiera ser mas y mas esclavo del progreso 
en una loca competicion. Asi que dijimos basta de esta competicion sin 
sentido, esta cruel marcha a ninguna parte, dijimos un gran NO a estas 
ideas.

Ademas de otros excitantes aspectos de la vida humana, nos interesa la 
musica, pero no las categorias, estilos, generos, tendencias, etc."


Que significa el rock progresivo para vosotros?

"En un sentido, significa un monton de grandes personas abiertas de corazon, 
con ojos brillantes, de pie o sentados delante nuestro y escuchando la 
musica y las palabras, y algunos chicos muy inteligentes y comprometidos que 
hacen posible lo imposible organizando festivales, publicando grabaciones, 
haciendo revistas, escribiendo reseñas, –y lo hacen a cambio de casi nada. 
La palabra progresivo significa esta pequeña pero fuerte comunidad de 
personas alrededor del mundo.

Por otro lado, 'progresivo' significa en nuestro libro la frustracion en la 
musica.

Nuestros grandes predecesores, ELP y King Crimson, son mencionados sobre la 
misma etiqueta “progresiva”. Ellos no estaban satisfechos con este termino 
en el principio, pero al final se cansaron de discutir y lo aceptaron.

Es mas, no les ponemos en la lista, les ponemos en otra categoria de la 
musica, donde se encuentran Bach, Mozart, Beethoven, Bartok… y otros. Asi 
que consideramos (a) estas dos bandas y (a) sus miembros, determinantes. 
Como gigantes contemporaneos de la musica clasica.

Respetamos a muchos de los otros musicos, artistas y bandas de los distintos 
campos de la escena musical contemporanea, aprendemos mucho de muchas 
escuelas diferentes, nuevas y antiguas, clasica, rock, jazz, prog, pop, 
techno, etc..

El Rock como (medio de) comunicacion, como un lenguaje comun internacional, 
o global si lo prefieres, ha sido siempre muy importante para nosotros. 
Necesitariamos de un lenguaje comun si fueramos a comunicarnos con la gente. 
Creemos que el rock es el lenguaje mas comun de nuestros dias. No es un 
lenguaje muy perfecto, no es un manantial impoluto como el folk tradicional. 
Pero esta vivo. Es el folk actual de las metropolis, el folk de la Aldea 
Global, todos estamos viviendo en lo que llamamos Technopolis."


Es After Crying un grupo de rock progresivo?

"Si el publico considera que After Crying es un grupo progresivo, esta bien, 
lo aceptaremos. Pero nosotros no nos consideramos como un grupo progresivo. 
Consideramos a After Crying en el campo musical como una banda y una 
orquesta contemporanea. No necesitamos una categoria especial. Creemos que 
la Musica es una cosa indivisible. Andar y progresar son dos cosas 
diferentes. Nos gusta caminar, dia a dia, en la vida, como venga, o 
quedarnos quietos, dar unos pasos hacia atras, o estirarnos en el suelo y 
mirar a nuestro alrededor, disfrutando de la vista. Asi que, 
definitivamente, jamas querremos progresar."

"Como nuca quisimos ser progresivos, no pensamos nunca demasiado sobre que 
encaja o no en el rock progresivo."

"Lo que menos nos gusta de la musica progresiva es que si quieres ser un 
autentico y real grupo progresivo, no se te permite hacer ciertas cosas, 
porque son demasiado populares en un momento dado. No nos gustan estas 
limitaciones. No creemos que un estilo, genero, herramienta o metodo puedan 
ser buenos o malos por si mismos.

Solo un hombre y sus obras pueden ser buenos o malos. Cada estilo, genero, 
herramienta, se pueden usar de maneras buenas o malas."

* * * * *
Como podemos ver, los After Crying se sienten limitados artisticamente por 
el termino 'progresivo'. Sin embargo, parecen no darse cuenta que la mayoria 
de sus argumentos, ideas y conceptos en relacion con la musica que inventan 
es lo que los define como un grupo de rock progresivo que hace musica 
progresiva. Aqui surge otra cuestion, mientras usen instrumentos asociados 
al rock seguiran siendo una banda progresiva, pero cuando se dedican a hacer 
otros tipos de musica en sus actividades fuera de After Crying, dejan de 
serlo totalmente, pues nadie de ese otro publico que los escuche tendra idea 
de que tambien tocan rock y mucho menos rock progresivo.

El termino progresivo abarca todo aquello que creen que no forma parte del 
rock progresivo y que a ellos les gusta. Es decir, de alguna manera estan 
expandiendo las fronteras del genero y parecen no querer reconocer las 
posibilidades del mismo para crecer y enriquecerse artisticamente dentro de 
el. El propio termino 'progresivo' ha querido ser encasillado no solo como 
parte de un estilo particular de la musica rock, sino tambien, lo que es 
peor, como un estilo musical de un pasado remoto. Esto equivale a decir que 
la musica barroca ya no debe tocarse ni escucharse solo porque es musica 
antigua. Que otro vocablo habria que inventar para poder agrupar a todas 
esas bandas de rock que piensan que el termino 'progresivo' no va con ellos? 
La oposicion al genero progresivo en la musica no solo proviene de la mala 
prensa que rechaza este estilo, sino que ahora tambien, con el surgimiento 
de nuevas bandas de rock que toman como maestros a bandas del pasado como KC 
y ELP, se presenta este fenomeno de rechazo al interior de estos nuevos 
grupos de rock que buscan trascender pero sin querer ser parte de esta ni 
ninguna otra corriente. Esto me recuerda ahora al grupo norteamericano Boud 
Deun, quienes tampoco se sentian parte del genero progresivo. Boud Deun no 
existe mas, pero si no fuera por los fans de la musica progresiva, quien los 
recordaria? Quien mas seguiria escuchando sus discos? Claro que a ellos 
seguramente esto no les quita el sueño, si acaso tal vez les ocupa un poco 
de su tiempo pensando en las regalias que aun obtengan por las ventas de sus 
discos. O sera esa la intencion de estos musicos? Desentenderse de la 
etiqueta de lo que llamamos 'progresivo' para tener siempre la posibilidad 
de ampliar su mercado?

Este tema es un asunto importante que se veia llegar. Y ya esta aqui.

Saludos a todos.

JPL
Octubre 7, 2005.


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Madame Claus "Quemando Oscuridad"



MADAME CLAUS: “Quemando Oscuridad”   (2005)

Temas
1. Nuevo Diario
2. Caravana
3. Salgan
4. Podrias Entenderme
5. Aunque Muera la Piedad
6. Ultima Jugada
7. Obertura
8. Madrigal de Madriguera
9. No One Never Comes
10. Waco
11. Nunca Volves hacia Atras
12. Te Pregunto

Integrantes
- Daniel Fernandez: voz, coros
- Pablo Gomez salvo: guitarras, coros
- Pablo Perego: teclados
- Marcelo Lancon: bajo
- Fausto Manes: bateria, percusion, coros
Colaboradores – Francisco de Rosa (saco en 3); Daniel Volpini (percusion en 
6); Gabriela Fernandez, Marcela Stifman, Roxana Tedesco, Nacy Corda, Diana 
Corda y Hugo Duer (coros en 5 y 10).

Siendo como es una banda que ha ido generando un culto sostenido desde su 
formacion, a inicios del nuevo milenio, el cual se sostiene en no poca 
medida sobre el carisma del vocalista Daniel Fernandez, Madame Claus 
presento al publico su disco debut “Quemando Oscuridad” en un clima de 
expectativa. Su propuesta musical se basa en amalgamas melodicas bastante 
ricas, en sintonia con los parametros habituales del rock sinfonico con un 
toque moderno que los emparenta parcialmente con el neo-prog; ellos mismos 
reconocen la herencia que reciben de Alan Parsons y la vertiente mas 
estilizada de Pink Floyd, a la par que ahondan en el melodicismo progresivo 
tipo Genesis. Ademas, especialmente en los pasajems as marcadamente 
melancolicos, podemos tambien apreciar la herencia de sus coterraneos de 
Seru Giran y Almendra. Con todo, tambien cabe matizar que Madame Claus logra 
gestar un mundo propio dentro del mundo mas amplio que mencione 
anteriormente. “Quemando Oscuridad” es un trabajo conceptual centrado en 
torno a tematicas de corte social y existencialista: los sonidos de noticias 
radiales que abren y cierran el disco ayudan a reforzar su intencion 
unitaria, asi como a proporcionar  un contexto dramatico apropiado para las 
letras, patentemente significativas en sus manifestaciones de confusion, 
rebeldia, deseo de verdad, duda, determinacion,...

El hecho de que el grupo haya trabajado tan arduamente por mantener un flujo 
musical parejo en el repertorio a fin de mantenerse fiel a su base 
conceptual, hace que “Quemando Oscuridad” se pueda escuchar de un tiron 
mientras el oyente se hace eco de las alusiones y cuestionamientos plasmados 
en las liricas. Con todo, permitaseme mencionar algunas piezas especificas 
que me han atraido de forma particular. ‘Caravana’, con sus aires 
predominantes de matiz bluesero y fluidas variaciones en sus cadencias 
ritmicas, crea un oportuno clima de urgencia y emergencia. ‘Aunque Muera la 
Piedad’ nos remite a una melancolia evocativa semejante a la de combos 
argentinos de vieja escuela como Aquelarre o Almendra. Esta bella pieza nos 
muestra de manera rotunda el lado mas vulnerable de la especial sensibilidad 
que subyace a la vision musical de MC: en lo personal, siento un especial 
aprecio por ella pues se trata del primer tema de MC que conoci, por medio 
de los archivos mp3 que se difundian en su pagina web desde antes de la 
edicion de este disco. ‘Ultima Jugada’ exhibe fuentes musicales tan 
disimiles entre si como son las percusiones tipo latin-jazz y los sonidos 
tangueros de bandoneon en el teclado, dentro de una amalgama bien armada. El 
instrumental ‘Obertura’ es una muestra entre tantas de la fineza 
performativa que poseen los instrumentistas del grupo, asi como de su 
capacidad para funcionar como una unidad compacta. ‘Waco’ es tal vez mi 
pieza favorita de todo el disco – en ella, la explora su lado mas denso y 
oscuro, siendo asi que me recuerda de cierta manera al Redd de “Cuentos del 
Subsuelo”. Con las dos siguientes piezas que siguen a continuacion en una 
continuidad fluidamente hilada hasta el cierre del disco, MC nos devuelve 
hacia su faceta mas frontalmente cristalina, afin a la esplendorosa 
melancolia del antes mencionado ‘Aunque Muera la Piedad’. Las dudas y 
preguntas abiertas que Fernandez vierte en su canto encuentran un trasfondo 
mas que preciso en las efectivas lineas melodicas vertidas con tanto 
refinamiento por sus compañeros, aunque a estas alturas dicho refinamiento 
ya estaba instaurado como un recurrente eje de apoyo para la esencia 
estilistica del grupo.

En resumen, tenemos en “Quemando Oscuridad” un disco que destila belleza y 
emotividad a traves de una amalgama sonora bien armada. Madame Claus es una 
garantia contemporanea de que el sinfonismo moderno aun puede tener mucho 
que decir en el mundillo progresivo, especialmente en lo que se refiere a la 
propuesta de nuevos matices e ideas renovadoras.


Cesar Mendoza


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: Gong "Shamal"



GONG: “Shamal”   (1975)

Temas
1. Wingful of Eyes
2. Chandra
3. Bombooji
4. Cat in Clark’s Shoes
5. Mandrake
6. Shamal

Integrantes
- Didier “Bloom” Malherbe: saxos, flauta, flautas de bambu
- Pierre Moerlen: bateria, vibrafono, campanas tubulares
- Mireille Bauer: vibrafono, marimba, glockenspiel, otras percusiones
- Mike Howlett: bajo, voz
- Patrice Lemoine: pianos, organo, sintetizador Mini-Moog
Colaboradores – Steve Hillage (guitarras en 1 y 3), Jorge Pinchevsky (violin 
en 2, 3, 4 y 6), Miquette Giraudy (voz en 3), Sandy Colley (voz en 6)

Tras la partida de Daevid Allen y su musa-socia Gilly Smyth, la siguiente 
labor de Gong era demostrar al mundo que eran capaces de poner sus dotes 
creativas al servicio de las musas sin contar con la guia conceptual de un 
guru, y salir airosos del tramite. Y vaya si lo lograron con “Shamal”, una 
estupenda obra musical en la que Gong decide ahondar en la vertiente jazzera 
que se habia ido apoderando de la esencia del grupo de forma paulatina. 
Ahora era tiempo de permitir que esta aura emergente operara como centro 
neuralgico en torno al cual la linea musical del grupo habria de reciclarse 
y, hasta cierto punto, reinventarse, pero con todo, manteniendose aun fieles 
a la vibracion humoristica de siempre. Dado que el maestro guitarrista Steve 
Hillage estaba tambien con un pie y medio fuera del grupo con miras a 
concentrarse en su “Fish Rising” y darse alas en una trayectoria solista, la 
direccion musical del grupo habria de quedar en manos de los creadores mas 
energicos – a la sazon, el veterano vientista Didier Malherbe y el genial 
baterista/percusionista Pierre Moerlen. Hillage solo interviene en los temas 
1 y 3: sin hacer gala de su peculiar vision, logra de todos modos dejar una 
impronta relevante en ambos temas. Con los nuevos tiempos, Mireille Bauer 
paso de ser una colaboradora especial a una miembro oficial: su labor en las 
percusiones tonales (parcialmente compartidas con el ilustre Moerlen) asume 
un rol mas prominente, creando alianzas alternadas con el bajo y los 
vientos, cuando no marcando algunas lineas melodicas principales. Por su 
parte, el teclista Patrice Lemoine reemplazo al tambien saliente Tim Blake 
[quien tambien habia cumplido por años una labor crucial del ajedrez 
gongiano que partio hacia otros campos musicales]. En fin, el violinista 
argentino Pinchevsky hace gala de su versatilidad y espiritu libre para 
beneficio definitivo del ensamble. Gong se mantiene firme a traves de este 
periodo de debacle y se torna en una fuerza sonora mas afin a la linea usual 
del Canterbury.

El bajista Mike Howlett se encargo de las partes vocales (no muy numerosas): 
siendo un cantante entonado, carece de la fuerza expresiva de su alucinado 
antecesor, asi que es de agradecer que el grupo diera un espacio mucho mas 
amplio al material netamentre instrumental. Mis temas favoritos de este 
disco son ‘Chandra’ y ‘Cat in Clark’s Shoes’. Estas piezas no son solamente 
las mas excitantes y con las estructuras mas complejas, sino que tambien 
conservan ese aire humoristico que mencione antes. El primero es un aporte 
del recien venido Lemoine, el cual es el epitome perfecto de todas las 
cualidades que expuse en el parrafo inicial de esta reseña. La secuencia 
final de arpegios de piano proporciona un cierre onirico a contrapelo de la 
exhuberancia precedente. El segundo tema mencionado, de autoria de Malherbe, 
es un alucinado viaje jazz fusion en el que aparecen intercalados un 
delicioso pasaje country y otro mas delicioso pasaje tanguero (con la 
inclusion de recitaciones a cargo de Pinchevsky) – una pieza adorable y 
excitante de principio a fin.

“Mandrake” es una bella pieza, con un talante evocativo tan intenso como 
etereo: esta composicion de Moerlen cuenta con la labor conjunta del piano 
electrico y las percusiones tonales para ayudarle a alzar vuelo a traves de 
los cielos del yo interior, mientras que las magicas intervenciones de 
Malherbe en flauta y saxo soprano ayudan a mantener el vuelo de manera 
majestuosa. !Que bella pieza, en verdad! Y bella tambien es la excursion por 
el Lejano Oriente plasmada en ‘Bombooji’, un ensueño musical llena de candor 
y un aire festivo contenido. El tema que abre el disco tiene un aire 
emparentado con parte de la linea musical que Hillage elaboro en su “Fish 
Rising”, mientras que el que cierra el disco es el mas cercano al Gong 
clasico, en cuanto a su estructura (en otras circunstancias, “Dingo Virgin” 
hubiera podido explotar la pieza homonima con sus habituales liricas 
dadaistas apologeticas del anarquismo moral-politico).

En fin, solo me queda reiterar, a modo de conclusion, que “Shamal” es una 
muestra de que Gong aun tenia genialidad creativa en reserva a pesar de la 
partida de varios miembros vitales. En esta fase de Gong, Malherbe y Moerlen 
se revelan ante los ojos del mundo como musicos y creadores maduros, capaces 
de gestionar vias artisticas en perfecta complicidad con sus compañeros de 
turno.


Cesar Mendoza

  [Reseña dedicada a la memoria de Jorge Pinchevsky, quien descansa en paz 
desde junio del 2003]


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Roberto I. Quesada" <saytra@racsa.co.cr>
Asunto: Philip Glass - Music in Twelve Parts (74)



Philip Glass : "Music in Twelve Parts" (1974)

Hay que reconocer que la obra de Philip Glass no es tan facil de asimilar a 
pesar de que su musica sigue cierta estructura compositiva de reiteracion, 
lo que podria suponer su facilidad al escuchar cualquier fragmento musical, 
sin embargo, sus composiciones son un tanto densas y de dificil "enganche", 
tan solo escuchar su opera "Einstein on the Beach" lo deja a uno exhausto y 
es casi imposible escucharla en una sentada.

Amante de la musica academica, desde niño se intereso por estudiar a los 
"clasicos" (Beethoven, Mozart, Haendel) pero poco a poco su perspectiva 
musical se agudizo y cambio a los compositores de siempre por los mas 
renovados, principalmente de su tierra natal como Aaron Copland, Harry 
Partch (muy ligado al grupo The Residents), Henry Cowell, entre otros. 
Transcribiendo musica de Ravi Shankar se decanto por la musica de la India, 
es aqui cuando da un giro completo a sus estudios musicales y rechaza 
cualquier forma serial o tecnica occidental.

Nadie duda que Glass es el compositor mas reconocido a la hora de mencionar 
la corriente minimalista o musica de estructuras repetitivas como suelen 
llamarle; junto a Riley quebro las reglas del modernismo, revoluciono la 
tecnica del patron ritmico de acordes arpegiados (los podemos escuchar en la 
musica de Tangerine Dream o Klaus Schulze) y como todo musico que no le 
gusta que lo cataloguen, no se considera minimalista [esto me suena 
conocido].

Una de sus obras mas interesantes y mastodonticas es "Music in Twelve Parts", 
llamada asi por que consta de 12 lineas polifonicas, cuya elaboracion se 
gesto en un lapso de tres años y se estreno en 1974 - no es hasta 1993 que 
se grabo con todas las de la ley en 3 CD's - con poco mas de cuatro horas de 
duracion. Esta composicion llego a ser el epitome del minimalismo y la misma 
es un compendio de las tecnicas que Glass estuvo descubriendo a lo largo de 
sus estudios y que logro conformar junto a su amado ensamble musical. 
Algunos la comparan con las "Variaciones Goldberg" de JS Bach ya que se 
puede dilucidar el uso del canon barroco, contrapuntismo, fugas, 
progresiones armonicas, tecnica de solfeo, lineas cromaticas y arpegios 
veloces que forman un muro de sonido impecable.

Temas:

1. Music in Twelve Parts, for chamber ensemble (3:26:06.) [Philip Glass]

- Disco 1 (72:32): Part 1 (18:16), Part 2 (19:18), Part 3 (13:15), Part 4 
(17:18), Part 5 (beginning) (4:26).

(1) Comienza con un juego de contrapunto con unos deliciosos solfeos 
silabicos y un sonido que parece la de un disco manipulado al reves, la 
pieza se va transformando en una especie de espiral sonica vibrante donde 
los acordes dan vuelta una y otra vez (2) y los instrumentos de viento hacen 
de las suyas para seguir con una pieza de matices "progresivos" y algo 
inconstante (4).

- Disco 2 (71:13): Part 5 (conclusion) (18:47), Part 6 (14:11), Part 7 
(19:59), Part 8 (18:16)

(5) es la continuacion de un movimiento energico donde la repeticion de 
silabas lo hacen a uno desvariar..."no se, no se, no se"...parecieran 
expresar los fraseos; (7) sigue con los mismos lineamientos de patrones 
espirales reiterativos y cadenciosos que rapidamente se quiebran y dan paso 
a una pieza de una soberbia musicalidad donde la voz de la soprano te deja 
en extasis total (8).

- Disco 3 (62:12): Part 9 (12:14), Part 10 (17:09), Part 11 (14:30), Part 12 
(18:19).

Con (9), una de las mejores piezas del disco, se nota una cadencia cromatica 
con algunos juegos de teclados totalmente magicos, con (11) los acordes 
cambian constantemente simulando el "ascenso" a un eden musical hasta llegar 
a la maravillosa coda que simula un tren a toda velocidad (12).

Nota: Una obra dificil pero donde se logra descubrir la capacidad 
compositiva de Glass y por supuesto hay ciertos matices que escuchamos en 
cualquier obra progresiva contemporanea o de los setentas.

Discos recomendados:

-Music in Similar Motion/Music in Fifths (Philip Glass)
-Ricochet (Tangerine Dream)
-Stratosfear (Tangerine Dream)

Saludos;
------------------------------
Roberto I. Quesada
SJ, Costa Rica
mail: saytra@racsa.co.cr
blog: http://ideasmecanicas.blogspot.com/ 

----------------------------------------------------------------------------
Autor:  "Ferran Lizana i Abat" <rockomic@vodafone.es>
Asunto: Opeth - Ghost Reveries (2005)


OPETH : “GHOST REVERIES” (2005)

Discografica: Roadrunner

Temas:
1. Ghost of Perdition (10:29)
2. The Baying of the Hounds (10:41)
3. Beneath the Mire (7:57)
4. Atonement (6:28)
5. Reverie / Harlequin Forest (11:39)
6. Hours of Wealth (5:20)
7. The Grand Conjuration (10:21)
8. Isolation Years (3:51)

Musicos:
- Mikael Akerfeldt / vocals, guitars
- Peter Lindgren / guitars
- Martin Mendez / bass
- Martin Lopez / drums & percussion
- Per Wiberg / keyboards, backing vocals

Hasta ahora, y dejando de lado el caso especial del album “Damnation”,
podiamos considerar a Opeth como uno de los innumerables grupos en la
frontera del progresivo, o que al menos estaban abiertamente influenciados
por el genero sin realmente poder ser incluidos dento de el. Con este nuevo
album las dudas creo que llegan a su fin, pues es el primero, dentro de su
sonido habitual, que podemos ya considerar como una obra de rock progresivo
(tambien de metal, claro). Evidentemente no se trata de rock progresivo al
uso tal como lo hemos venido conociendo durante todas estas decadas, pero si
se trata de una obra contemporanea del genero dentro de una de sus posibles
evoluciones. “Ghost Reveries” estaria dentro del genero progresivo-sinfonico
en la misma medida que lo estan obras como “Scenes from a Memory” (Dream
Theater) o “A Farewell to Kings” (Rush).

Buena parte de la culpa la tiene la incorporacion del teclista Per Wiberg
(Spiritual Beggars) como miembro fijo de la banda. Los teclados se hacen
omnipresentes en casi todo el album, a veces quedando apagados por la dureza
de las guitarras, però estando ahi. Mellotrones, pianos e incluso un
inesperado hammond quedan integrados perfectamente en el universo musical de
esta increible banda.

Por lo que entiendo que, el unico escollo a sortear por el publico
acostumbrado a los sonidos sinfonico-progresivos pasa a ser las voces
guturales. Unas voces que, en este caso, representan un 30 % mas o menos del
total de intervenciones vocales por parte de Mikael Akerfeldt, a las que con
el tiempo te vas acostumbrando, y que no deberian representar ningun
obstaculo para el disfrute de esta obra. A mi por lo menos, ya no me
molestan en lo mas minimo despues de haberme acostumbrado en los anteriores
trabajos del grupo, mucho mas decantados hacia el sonido death metal.

“Ghost Reveries” es, desde mi punto de vista, sencillamente el mejor album
progresivo grabado al menos en los ultimos tres años, una obra que va a ser
todo un referente de esta epoca y que por siempre mas va a ser considerada
como un clasico de los generos progresivo y metalico. Ni que decir tiene
que, pese al obstaculo que representan los gruñidos para mucha gente, “Ghost
Reveries” estara entre los discos mas destacados del año en cualquier medio
progresivo.

Tal como nos esperabamos la mayoria, en esta nueva entrega nos encontramos
ante los Opeth de siempre (mas progresivos) con el añadido de importantes
elementos de los Opeth de “Damnation” (mas sinfonicos). Un ejemplo optimo de
lo que debe ser la evolucion en un grupo de rock, sin perder ni pizca de su
identidad pero al mismo tiempo dando un paso adelante e incorporando nuevos
sonidos e influencias.

En este trabajo nos encontramos con cinco temas 100% Opeth, rabiosos y
duros, largos y cambiantes, esta vez, como ya digo, con el añadido de los
teclados sinfonicos. Me estoy refiriendo a “Ghost of Perdition”, “The Baying
of the Hounds”, “Beneath the Mire”, “Reverie/Harlequin Forest” y “The Grand
Conjuration” a cual mejor. Indescriptible el inicio con los tres primeros
bombazos, hacia mucho tiempo que no escuchaba algo asi. Los cambios y
transformaciones en el interior de estos temas, estan directamente sacados
del genero progresivo, es indudable. Por lo que respecta a los interpretes,
tanto la explosiva y contundente seccion ritmica como la dupla guitarristica
estan mejor que nunca, confeccionando esa muralla sonora tan caracteristica
y milimetricamente estudiada, mientras que los teclados aportan mayor
variedad de registros y dan juego al brebaje guitarrero.

Los tres temas restantes son plenamente sinfonicos. “Atonement” es un tema
psicodelico pinkfloydiano con aires arabes, “Hours of Wealth” es una belleza
sinfo-acustica y “Isolation Years” es una preciosa balada que encajaria
perfectamente en “Damnation”.

No se si este es el mejor trabajo de Opeth, ahi estan tambien “Blackwater
Park” y “Deliverance” para hacerle la competencia, pero estoy seguro que
esta sera la obra que definitivamente reconocera a Opeth entre la elite de
las bandas progresivas de los ultimos años. Digamos que “Blackwater Park”
seria el album mas trascendente y rompedor mientras que “Ghost Reveries” es
el mas completo de su carrera.

El album del año.

Valoracion: 9.5/10

Ferran Lizana (rockomic@vodafone.es)

Octubre 2005


----------------------------------------------------------------------------
Autor:  <cesarinca68@hotmail.com>
Asunto: supergrupo de David O'List



HOLA CAJEROS, LOS SALUDA CESAR MENDOZA.

Segun como van las cosas en la vida musical de David O'List, el guitarrista 
de The Nice en sus tiempos de cuarteto, la cosa esta que promete con un 
disco a punto de ser grabado por un supergrupo dirigido por el desde su rol 
de guitarrista y cantante principal, con material compuesto tambien por el. 
La formacion se completa con Andy Tillison (The Tangent, Parallel or 90 
Degrees) en teclados y coros; Matthew Cohen (ex-Magenta) en bajo; y Bob 
Dalton (It Bites, KINO) en bateria. El album en cuestion sera grabado en el 
proximo mes de noviembre en el estudio de  Matthew Cohen. Mientras tanto, 
David y Andy ya estan proyectandose mentalmente a un segundo album, con la 
idea de que sea con repertorio co-escrito por ambos. Hablando de proyectos 
asumidos con entusiasmo...

   Aqui me despido hasta una nueva ocasion.


----------------------------------------------------------------------------