La Caja de Música Revisiones
de
discos
LA LISTA DE CORREO HISPANO-PARLANTE SOBRE ROCK PROGRESIVO Y SINFÓNICO 
Volver al índice
Suscripción
Qué es LCDM?
Discos
Bandas y discografías
Conciertos
Festivales
Entrevistas
Letras
Propuestas especiales

Pasaron por aquí ya
contador
"cajeros"



 CARTOON: “Sortie” (1994)

Temas

  1. Shark
  2. Ptomaine Poisoning
  3. Anemic Bolero
  4. Flotsam
  5. Apathy in America
  6. I Have No Teeth
  7. Shredded Wheat
  8. Quotes
  9. Bedlam
  10. Light in August
  11. Scherzo
  12. Bottom of the Ninth

Integrantes

  • Scott Brazieal: teclados
  • Mark Innocenti: guitarras, bajo
  • Gary Parra: batería, percusión
  • Herbert Diamant: vientos (8-12)
  • Craig Fry: violín, corno francés (8-12)

Cartoon fue un grupo norteamericano originado a fines de los 70s en el estado de Arizona que, durante su corta presencia en el mercado musical, editó dos excelentes discos de línea progresiva experimental – “Cartoon” (1981) y “Music from Left Field” (1983). La línea de trabajo del grupo se funda en una ágil y coloridamente extravagante confluencia de chamber-rock, Zappa, Henry Cow, sinfonismo y jazz-rock, con un fuerte componente de humor propio de la música para dibujos animados. El nombre de la banda designa directamente esta peculiar inclinación melómana del grupo. Comenzando como un trío de teclado-guitarra-batería, para su segundo disco el grupo aumentó cuantitativamente con la incorporación de dos músicos de conservatorio con inquietudes progresiva: siendo así que los nuevos miembros traían sonoridades de cuerdas y maderas, el grupo vio así enriquecido su sonido. “Sortie” es el CD editado por Cuneiform que recoge los dos discos de la banda, exceptuando una breve pieza del segundo.

‘Shark’ ofrece una llamativa vía de entrada al mundo musical de Cartoon, un tema ágil y atractivo, con un gancho patente a través (y a pesar) de los bizarros recovecos melódicos y rítmicos enarbolados en los 8 ¼ minutos que dura la pieza. ‘Ptomaine Poisoning’ comienza con un piano muy a lo Rachmaninov, para luego adoptar un aire más jazzero (al modo de una mezcla de Keith Emerson y Jan Hammer), que es cuando la banda entera entra en acción para meter polenta. Melódicamente hablando, se trata de una pieza menos trabajada que la anterior, centrándose básicamente en las destacadas armonías armadas por el piano, mientras que la guitarra asume ocasionalmente algunos adornos disonantes tipo Frith-con-Fripp. ‘Anemic Bolero’ tiene un aire medidamente juguetón que sale a flote en medio de la batería marcial y los ceremoniosos fraseos de guitarra acústica y piano; una vez pasado el primer minuto, el ambiente se aviva creando una aureola humorística y refinada a la vez, incluso durante la coda, que es cuando las cosas se ponen un tanto más extravagantes. Mientras tanto, ‘Flotsam’ asume un cariz más decididamente bizarro, mezclando aires dadaístamente traviesos con ciertos elementos sombríos que se entrometen de una manera elegantemente enérgica: imaginemos una cruza entre la faceta ocasionalmente relajada de UZ y la habitual demencia burlona de SMM – ‘Flotsam’ encarna muy bien esa faceta musical bizarra que emerge desde el núcleo más “puro” de Cartoon. ‘Apathy in America’ también apela frontalmente a lo extravagante, pero esta vez se acerca más a los aires amables del tema de apertura, incluso trabajando el elementos sinfónico con mayor fruición sin echar a perder la propuesta esencial del grupo. Con solo un minuto de duración, ‘I Have No Teeth’ es un ejercicio en texturas electrónicas de sintetizador complementadas por guitarras y leves percusiones tonales, generando así un acercamiento a la academia vanguardista de corte industrial: esta pieza no hubiera estorbado para nada como interludio en un disco de Cluster o Tangerine Dream pre-“Ricochet”… !Quién sabe cómo hubiera resultado de haber sido más extensa! En fin, el repertorio del primer disco termina con el extenso viaje ‘Shredded Wheat’, un delirio de casi 11 ½ minutos que nos muestra a Cartoon sacando lustre a sus influencias chamber-rock, lo cual quiere decir que el grupo se aventura a entrar de lleno a su lado más oscuro, incluso con su lado Zamla (no Samla). La frenética agilidad de los fraseos en los solos de guitarra y el filudo nervio con el que el baterista asume los compases más veloces son inteligentes recursos para conservar la vena humorística en medio de los perturbadores juegos de disonancias que se imponen dictatorialmente por todos lados. La llamada telefónica con la que concluye el clímax de la pieza supone un ingenioso giro para el mismo. Es, no me cabe duda, una pieza cumbre dentro de este repertorio.

Y ahora llegamos a la parte de este CD correspondiente a “Music from the Left Field”. ‘Quotes’ ocupa un espacio de 15 ½ minutos. Los primeros 200 segundos están ocupados por una inquietante cortina minimalista que va asumiendo un crescendo inteligentemente sostenido. Las cosas dan un giro hacia la musique concrete en un pasaje que sirve como puente para la primera sección realmente armada, la misma que nos puede sonar a una mezcla entre UZ y el Henry Cow de “Western Culture”. Hay una sección caótica ad-libitum donde encontramos graciosas referencias al ‘Imagine’ de Lennon, la sintonía del programa de ciencia-ficción ‘The Twilight Zone’, y una danza country. Los últimos dos minutos están ocupados por una sección siniestra, minimalista y densa, sin llegar a extremos, pero genuinamente inquietante. En general, se nota que el grupo da más cabida a las texturas, con lo cual su estilo se enriquece en cuanto al manejo de recursos y la explotación de ambientes, y ello se debe principalmente a la frescura renovada aportada por los nuevos integrantes. El hecho de que el siguiente tema empiece con efectos sonoros de voces distorsionadas nos recuerda que el grupo mantiene intacta su esencia vigorizadamente humorística: ‘Bedlam’ supone una suerte de continuidad con los aires expuestos en los momentos más excéntricos de ‘Flotsam’ y ‘Shredded Wheat’, pero queda claro que la aumentada instrumentación quiere dejar su huella. El último golpe de piano es un nexo con el primero de ‘Light in August’, un verdadero cadáver exquisito que la gente de UZ hubiera estado orgullosa de componer e integrar en su crucial disco “Heresie”, o incluso la gente de Present en cualquiera de sus muy musculares primeros dos discos. El carácter mortuorio que exhibe ‘Light in August’ a lo largo de sus aterrorizadoramente lánguidos ambientes iniciales es todo un homenaje a los miedos recónditos de la psique humana; las expansiones que siguen a continuación elaboran un catálogo de ingenio que fluye a lo largo de una precisa arquitectura sónica, la misma que aterriza naturalmente en el motivo inicial, cerrando así un magistral círculo tétrico. El clima circense de ‘Scherzo’ es una buena traducción de la herencia de Art Bears y SMM en un clima genuinamente jovial: aunque se trata de un sentido del humor que, fiel al dadaísmo, no se toma a sí mismo en serio (a diferencia del auténtico humor en formas artísticas menos vanguardistas), el oyente empático no puede evitar dejarse llevar por los arrumacos de la alegría en su manifestación más sencilla. Los últimos cuatro minutos de este documento musical están ocupados por ‘Bottom of the Ninth’, otro ejercicio de RIO inspirado en Henry Cow y Art Bears, con ciertas huellas de UZ – los gritos exasperados del final culminan con un lamento histérico por “!mis ojos!, !mis ojos!”, al modo de una caricatura a la cual le han hecho una perrería a tan importantes órganos sensoriales. En general, cabe destacar el modo en que Cartoon, en esta segunda fase de su carrera, ha sabido ampliar el potencial de densidad y oscuridad latente en su música, sin por ello dejar de conservar su esencial sentido de la travesura.

En fin, qué más puedo añadir a este comentario sino que es una gran alegría para todos los coleccionistas progresivos – especialmente, aquellos que disfrutan de la vertiente avant-garde del género – que exista este CD para rescatar el legado de Cartoon desde la inclemente niebla del tiempo. Es una pena que un grupo que tuvo la oportunidad de llevar su propuesta a escenarios franceses para inmediatamente después perder sus instrumentos en un robo, tuviera que resignarse a ver cómo su voz musical se quedaba apagada por el infortunio: Cuneiform abre la puerta a la oportunidad de redescubrir este material.

César Mendoza

Creada en 1997. ©José Manuel Iñesta. Alojada en el Depto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante, España.

ÿ