/-------------------\
                         |             XXX     |
               \__       |          XXX  X     |       __/
                  \__    |       XXX     X     |    __/
                     \__ |       X       X     | __/
                         |       X       X     |  
               --------- |       X       X     | ---------
                      __ |       X    .-.X     | __
                   __/   |       X   /XXXX     |   \__
                __/      |    .-.X   XXXX/     |      \__
               /         |   /XXXX   `""´      |         \
                         |   XXXX/             |
                         |   `""´              |
                          \-------------------/
                            LA CAJA DE MUSICA
 
LA LISTA HISPANO PARLANTE DE CORREO ELECTRONICO DE ROCK SINFONICO+PROGRESIVO
============================================================================

     LCDM: #354     abril 2002     http://www.dlsi.ua.es/~inesta/LCDM

----------------------------------------------------------------------------

* Los fatidicos cd's 2 x 1
* Sinfonico o progresivo?  Time vs Us and Them
* Traduccion ?In A Glass House? (1973) de Gentle Giant.
* los 5 famosos discos de la isla desierta..
* Xaal - En Chemin
* teverano/Musical Express
* Re: Wendy Carlos
* King Crimson
* Rush

----------------------------------------------------------------------------
From: rockomic@navegalia.com
Subject: LCDM: Los fatidicos cd's 2 x 1

Saludos.

El amigo Jose Luis Caballero me informa en el numero 353, que el tema 
Horizons del grupo The Greatest Show on Earth, dura 14 minutos y no 8 
como yo comente en la critica del disco.
Amigo Jose Luis tienes toda la razon, y me acababa de enterar de ello 
hace nada, gracias al cajero amigo Esteban Silva, que me informo justo 
despues de aparecer el numero de LCDM con la critica.

Lo que ocurre es que yo tengo ese disco en uno de esos peligrosisimos 
cd’s que incluyen dos albumes en un cd, en este caso los dos discos de 
The Greatest Show on Earth, y como no cabian los dos por excesivo 
minutaje, no se les ha ocurrido otra cosa que mutilar este tema!!! Si 
puedo conseguir el tema completo volvere a enviar la critica 
debidamente corregida.
A saber si habran mutilado tambien alguno de los otros temas, o alguno 
del segundo album del grupo, que desconozco cuanto duraba originalmente.

Es penoso comprobar el poco respeto que tienen algunas discograficas 
por las obras de las bandas poco conocidas de los primeros 70, ahora 
recuerdo tambien los cuatro discos de Fruupp, que tambien estan en 
ediciones 2 x 1, donde tuvieron los santos cojones de eliminar una 
cancion de cada uno de ellos, y algunas de 8 y 11 minutos!!!, y hay 
muchos mas casos, ademas de los que me debo estar comiendo sin saberlo.
A ver si hay algun cajero que conozca mas casos y nos puede informar a 
todos, please.

Gracias y saludos.
Ferran


----------------------------------------------------------------------------
From: rockomic@navegalia.com
Subject: LCDM: Sinfonico o progresivo?  Time vs Us and Them


El amigo Gaston Gadea pregunta que diferencia hay entre rock sinfonico 
y rock progresivo.

Bueno, digamos que el nombre oficial de todo esto que nos ocupa 
es “rock progresivo”, por lo menos es un concepto mas amplio y que 
engloba mas sonidos que “rock sinfonico”.
Ahora, lo que siempre hemos entendido por rock sinfonico, es lo mismo 
que ahora entendemos por rock progresivo.

A mi me gusta hacer una diferenciacion entre progresivo y sinfonico, no 
en el sentido de dos estilos diferentes, sino que me gusta llamar 
sinfonicos a algunos sonidos de los grupos progresivos.
Digamos que yo llamo sinfonicos a los sonidos del rock, que suenan 
parecidos, claro esta, a la musica sinfonica, y califico de progresivo 
al rock que progresa, digamos a un tema que va transformandose y 
cambiando a medida que avanza.
Por ejemplo Supper’s Ready seria un tema progresivo, pero que incluye 
algunos fragmentos sinfonicos, como por ejemplo el final.
Luego hay temas progresivos pero que no tienen nada de sinfonicos, como 
por ejemplo Fracture de King Crimson.
Claro, que tambien hay grupos que me gusta calificar de sinfonicos como 
por ejemplo Barclay James Harvest, Moody Blues o Spring, que creo que 
no acaban de encajar con el concepto progresivo.

O sea que es un poco complicado, pero asi es como yo lo veo, aunque 
seguro que muchos opinan de forma diferente.

En cuanto al amigo Alberto Benitez. Pues no se si el Time de Alan 
Parsons Project, es un homenaje a Pink Floyd, pero creo que exageras al 
calificarlo de copia de Us and Them. Es cierto que tiene un aire 
parecido, pero en el fondo son dos temas bastante diferentes que nunca 
se me habia ocurrido que tuvieran algun parecido, y eso que los he 
escuchado cien veces.
Saludos Alberto, continua deleitandonos con tus traducciones y reseñas 
(confirmo: definitivamente genial la de Octopus).

Fins ara.
Ferran


----------------------------------------------------------------------------
From: alberto_08@terra.com.mx
Subject: LCDM: Traduccion ?In A Glass House? (1973) de Gentle Giant.


Saludos a todos los cajeros del mundo, Gentleianos o no, octopusinos o no,
inaglasshousinos o no.

Hasta ahora les he ofrecido la traduccion de las letras de ?Giant? (1970),
?Acquiring the Taste? (1971), ?Three Friends? (1972), ?Octopus? (1973) y
?The Power and The Glory (1974). ¿Cual se me olvido siguiendo la produccion
Gentleiana?.

En 1973 Gentle Giant, despues de lanzar el grandioso ?Octopus? lanzo al
mundo su album conceptual ?In a Glass (wahhh!) House? (yehhh) sobre el vacio,
la soledad, la insanidad, la insensatez, los caminos apartados y en el refugio
seguro que constituye una casa de cristal que protege contra todo. En terminos
Froydianos, la busqueda de un utero seguro contra todas las debilidades
y agresiones. En mi humilde punto de vista ?In a Glass House? es una obra
pesimista en cuanto a las letras, no asi en el concepto musical en la cual
siguen deslumbrando con sus arreglos multiinstrumentales, multicolores.
En ?In a Glass House? oimos el retorno de las flautas dulces, los ensambles
de percusiones, olvidadas en ?Octopus?, tan caras en Gentle Giant, tan
deliciosas.
No por eso ?Octopus? demerita. Aun asi, afortunadamente, Gentle Giant todavia
tenia bastante que dar. A partir de esta obra ya no se conto con Phil Shulman.

EL FUGITIVO
El es el fugitivo, espera la ocasion el hombre mas buscado
Enmascara su rostro huidizo, pronto partira y libre es su futuro sin mas
tiempo que perder
y evade, escapa
Cuatro paredes sucias y una cama en una jaula, son su hogar nada mas.

Corre a la maleza, disimula y esconde sus tentativas
Sus sentidos son como afilada espada, vigila las sombras detras de el.

Aun asi, su alegria esta vacia y triste.

Todo sus pensamientos estan cicatrizados con la celda de la prision y la
libertad parece el infierno de la libertad
Esperanzas manchadas con extraños arrepentimentos, sus suenyos son suenyos
que no puede lograr.

Aun asi, su alegria esta vacia y triste.

Perdida toda identidad, desaparece en su propio rechazo
Busca solo mentiras y se esconde,
nunca trajo la verdad a sus tentativas.
Atrapa en su propia red, parece encontrar vida interminable
y evade, escapa
Cuatro paredes sucias y una cama en una jaula, son su hogar nada mas.

Corre a la maleza, disimula y esconde sus tentativas
Sus sentidos son como afilada espada, vigila las sombras detras de el.


UNA ENFERMA CANCION DE CUNA 
Acostado aqui en la tarde
En mi pequeño y acogedor y lindo y acojinado cuarto 
Puedo platicarles a todo mis divertidos amigos reunidos aqui
Me pidieron descansar porque ?.. 
no estoy completamente lucido (nota: con acento en la u) 
Comiendo flores que crecen en el jardin donde hay apetitosos tulipanes 
y no me importa si moje mis pantalones, no me dio tiempo
Ademas no tenia  a donde ir, ninguna parte que pudiese encontrar.

Mirando arriba hacia la gran luz blanca.
Que brilla todo el dia y brilla durante la noche
Oyendo las voces de mis bobos amigos 
Siempre cierran la puerta las enfermeras que esperan afuera todo el tiempo.

Me heri esta mañana, el doctor me amonesto,
me envio a mi cuarto y me dijo que soy malo.

Oi a alguien decir ?pienso que quiza el se quedara por mucho tiempo?,
¿Por que todos ellos piensan que estoy demente?
Oi a alguien decir ?pienso que quiza el se quedara por mucho tiempo?
y que estoy demente.

Acostado aqui en la tarde
En mi pequeño y acogedor y lindo y acojinado cuarto 
Puedo platicarles a todo mis divertidos amigos reunidos aqui
Me pidieron descansar porque ?.. 
no estoy completamente lucido (nota: con acento en la u) 


ESTILO DE VIDA
Encontraras una respuesta,
tienes que creer en tu propio estilo de vida.
Tendras que encontrar una respuesta,
tendras que encontrar un estilo,
trata de encontrar, trata de encontrar.

Intentaras preguntarle a ella,
¿Ella cree en la eleccion de tu vida?.
Asi que tienes que intentar preguntarle a ella,
cuando estes lejos, rezagado, completamente loco.

Al final descubres, examinas, tienes que decidir si hay una respuesta, si
hay una manera, deja que ella se platique las cosas claras.

Y otro dia, completamente solo, piensa, piensa que esta en casa.
Otro dia, que tambien su propio estilo de vida, que es suyo.
Y te preguntas si es un juego darse cuenta que la alegria no te pertenece.

Y otro dia, completamente solo. La opcion de la vida no te pertenece.

Intentaras preguntarle a ella,
¿Ella cree en la eleccion de tu vida?.
Asi que tienes que intentar preguntarle a ella, tendras que encontrar la
forma,
cuando estes lejos, rezagado, completamente loco.


EXPERIENCIA
Una vez fui un muchacho, inocente en la vida y mi papel en el,
Este mundo hizo mi juego, ni siquiera un payaso o el fracaso lo hizo por
mi.

Asuntos inofensivos, a nadie parecia importarle el significado.
Mi vida me pertenecia, la deuda que pague, le pague en mi.

La ciega juventud, ¿como puede ser tan superficial y tan miope?
En estos años que pasaron sobre mi, adverti la insensatez de estos años
verdes.

Ahora soy un hombre, me di cuenta que
Mis pecados ingenuos afligieron a muchos
Todavia oi, oi con oidos que no escuchan
Y todavia observe y vi con ojos parpadeantes.

Pero con edad la conciencia lentamente amanece y las cadenas del deber
suavemente ataron todo mis pecados,
conocido el juego ahora hay experiencia y actos recolectados en apariencia
virgenes.

Voces internas maestras, crean las opciones.

Una vez yo podia rebelarme y en consecuencia no reflexionaba
Ahora soy un hombre y estoy limitado por la discrecion de la edad adulta.


UNA REUNION
Reunidos asi quien podia haber sabido
Como nuestros destinos y caminos separados han crecido.

Todavia parecen ser los mismos despues de todo estos años
cambiando solo en mis, no claros, recuerdos.

Y creyendo que compartiriamos todos los futuros

La idea del destino jugando a imitar la naturaleza y hoy por casualidad
nos encontramos de nuevo despues de todo este tiempo.

Reunidos asi nadie podia haber sabido.

Compartiendo pensamientos y proezas, planes de armonia simple y esperanzas
borradas en nuestra madurez

Ahora los sueños del manyana son los de ayer.

La idea del destino jugando a imitar la naturaleza y hoy por casualidad
nos encontramos de nuevo despues de todo este tiempo.

Reunidos asi nadie podia haber sabido.


EN UNA CASA DE CRISTAL
Mirando por la ventana puedes decirme que es lo que ves.
Estas seguro, realmente estas viendo lo que creo que es un vidrio,
un espejo que refleja la fantasia que conspiro, la imagen que deseo.

Estando sobre el hielo creyendo en todo todo lo que busco
Cierra tus ojos nublados y persigue todo que hacias antes
Estando sobre el hielo creyendo en todo todo lo que busco
Cierra tus ojos nublados y persigue todo que hacias antes

Viviendo en una casa de cristal protegiendome de todo que se significa malo
para mi
Puedes aclarar la sombra y decirme lo que ves.

La sombra llena la luz hasta que la casa de cristal se convierte en noche
Lo oscuro destella o ¿estoy soñando?

Corriendo por todas partes
Viendo claramente cuando me atrevo
¿Es el hoy? o ¿es tu manera?

Y la luna debe caer
La inspiracion espera tu llamado para conseguir una silueta

Estrecho, el campo apunta a cualquier direccion
Hago lo que siento solo para ver mi reflejo

Cualquier vuelta que conozco
Desaparece por doquiera que voy
Te busco, es lo que hago

Y solo entonces veo
Que la casa de cristal es solo para mi
Y en cualquier tiempo nunca es mia 

Estrecho, el campo apunta a cualquier direccion
Hago lo que siento solo para ver mi reflejo

La sombra llena la luz hasta que la casa de cristal se convierte en noche
Lo oscuro destella o ¿estoy soñando?

Corriendo por todas partes
Viendo claramente cuando me atrevo
¿Es el hoy? o ¿es tu manera?

Y la luna debe caer
La inspiracion espera tu llamado para conseguir una silueta


¿cual traduccion me falta? ¡¡Free Hand!! ¿Y despues? ¡¡Interview!!


Saludos desde Mexico, D.F.
Alberto Benitez Baena
Marzo 30, 2002.


----------------------------------------------------------------------------
From: "Camilo Ruiz-Tagle" <camilort@telsur.cl>
Subject: LCDM: los 5 famosos discos de la isla desierta..


cajeros:

              Esto de los 5 discos que uno se lleva a la isla desierta  
me parece cruel, por decir lo menos, para nuestros progresivos oidos. 
sin embargo, estoy haciendo un supremo esfuerzo.
nadie ha dicho nada acerca del formato de estos famosos discos que uno  
debe llevarse a la isla desierta esa, asi que me he tomado algunas  
libertades...

disco1: Genesis "the lamb lies down of broadway",  
"foxtrot","trespass","and then there where tree", "wind &  
wuthering","selling england by the pound", "duke","a trick of the tail".

disco2: Caravan "the canterbury tales"(vol1 y 2), king crimson "red",  
"in the court of the crimson king", "in awake of poseidon", gentle giant  
"interview", "the power and the glory".

disco3: Pink Floyd :"animals", Supertramp :"crisis, what crisis?", "even  
in the quitets moments", Seru Giran : "yo no quiero volberme tan loco",  
La maquina de hacer pajaros:
"peliculas","la maquina de..."

disco4: van deer graf generator "Still life", PFM:"La isla ...", jethro  
tull "the minstrel in the gallery", "passion play", "thick as a brick",  
"too old to rock'n roll..."

disco5: yes: "relayer", "going for the one", "drama", "close to the  
edge". Rush "exit, stage to..", UK:UK, Camel "i can see your horse from  
here", the beatles "abbey road".

 BFcomo puedo hacer esto?  BFestoy loco?,nooo señores, lo que pasa es  
que son 5 discos
en formato mp3. (700 mb)

nos vemos

Camilo Ruiz-Tagle M. 


----------------------------------------------------------------------------
From: rockomic@navegalia.com
Subject: LCDM: Xaal - En Chemin

XAAL : “EN CHEMIN” (ON THE WAY) (1991)

He leido en varias opiniones de este gran grupo frances, que una de las 
influencias basicas que podemos encontrar en su musica es Magma, pero 
yo soy incapaz de encontrar casi nada que me recuerde a esa banda (de 
lo que yo conozco que son sus primeros albumes hasta Udu Wudu), por lo 
menos en este primer album de Xaal.
Yo creo que la musica de Xaal en este album, es claramente heredada de 
formaciones instrumentales francesas de la segunda mitad de los 80, 
entiendase Edhels, Minimum Vital, Jean Pascal Boffo o Tiemko (tal vez 
el movimiento de mas creatividad dentro del rock progresivo en aquella 
epoca), ademas de King Crimson.
Pero ante todo Xaal tienen un sonido bastante suyo, y son uno de los 
grandes grupos de los primeros 90 que inexplicablemente han quedado 
olvidados.

Temas:
L'enfant / The Child 6:13 
Ballade / The Walk 5:30 
Le jardin / Hhunk's Garden 4:00 
En chemin / On the Way 6:21 
Talisman 5:44 
Le vieux chasseur de papillons / The Old Butterfly Hunter 7:12 
Ascension 6:28 
Byblos 11:06 
Final... 1:16 

Componentes:
Patrick Boileau: batterie, percu 
Nicolas Neimer: basse 
Jad Ayache: guit elec, guitare-synthe 
Colaboraciones:
Yvon Gaillard: trompette (2,8) 
Alain Guillard: sax tenor 
Stephane Jaoui: clavier (1,8)

La influencia de las bandas francesas anteriormente citadas, se puede 
apreciar en las guitarras solistas claramente del estilo de Edhels, 
Minimum Vital y Jean Pascal Boffo(L’Enfant, Le Jardin, Talisman, 
Ascension, Byblos, Ballade), las trompetas (Ballade, Byblos) que 
recuerdan al sonido de sintetizadores muy tipicos de las formaciones 
francesas antes mencionadas, los bajos estilo fusion que a mi me 
recuerdan a Jean Pascal Boffo o Minimum Vital (L’Enfant, Ballade, En 
Chemin, Talisman, Le Vieux Chasseur de Papillons), o las atmosferas 
sinfonicas tipicas de Edhels o Minimum Vital (Byblos).
Por otra parte la seccion ritmica es mas del estilo King Crimson, y 
tambien encontramos rock progresivo con guitarras fuertes heredado de 
la era Fripp-Cross-Wetton-Bruford (L’Enfant, En Chemin, Le Vieux 
Chasseur de Papillons, Ascension, Byblos)

Todo el album es realmente de un altisimo nivel, pero yo destacaria los 
temas mas largos. Byblos es toda una pieza entre King Crimson y Edhels, 
donde el guitarrista se destapa como un autentico virtuoso, una 
impresionante pieza llena de dramatismo, garra y fuerza en contraste 
con fragmentos muy relajantes, en continua progresion al estilo King 
Crimson, y el unico tema donde podria reconocer algun fragmento tipo 
Magma. Le Vieux Chasseur de Papillons, es, tal vez, la mas 
kingcrimsoniana, otra genialidad, y Ascension es la mas compleja y 
variada.
Final, es el tipico final intenso y caotico al estilo 21st Century 
Schizoid Man.

Un gran album de un grupo que merece mayor reconocimiento, que 
encantara a los fans de King Crimson y el progresivo frances 
instrumental de finales de los 80.

Ferran Lizana


----------------------------------------------------------------------------
From: "AGUSTIN SANCHEZ VICENTE" <peoria21st@hotmail.com>
Subject: LCDM:<teverano/Musical Express

Hola, en contestacion a Alberto Villarroya sobre el titulo de la sintonia 
de Musical express indicarte que el tema tiene el mismo titulo del 
programa, esta incluido en el lp titulado Teverano del año 1982, 
sensacional disco y dificil de localizar. Aprovecho la ocasion para 
saludar a los cajeros y felicitarnos todos porque esta lista va a mas 
en todos los aspectos. 

Saludos Agus


----------------------------------------------------------------------------
From: "Roberto I. Quesada" <saytra@racsa.co.cr>
Subject: LCDM:Re: Wendy Carlos


Escribo para agradecer al cajero Juan R. Bravo sobre lo comentado de
Wendy Carlos.

Como vos decis,al tratarse de un personaje obscuro y poco conocido,es por lo
que sentia curiosidad de saber un poco mas sobre su obra.
En mis 25 años de existencia siempre estoy anuente a "digerir" otros tipos
de musica que no sean tanto bandas formato rock,sino otros estilos
musicales que lleven la musica a otros niveles;tal es el caso que mi musico
demiurgo
es Ornette Coleman y mi banda King Crimson.
Tu informacion es bastante completa,hay discos que ni siquiera conocia como
Tales from Heaven and Hell o Peter and the wolf,Secrets of syntheis...

Cuando dije que conocia su obra despues del 72 creo que estaba
equivocado.Tenia entendido que el ultimo disco per se que firmo fue el Sonic
Seasonings,cosa que vos me aclaraste al mencionar mas discos...con las
exepciones de las bandas sonoras de The Shining y Tron,las cuales  ya he
escuchado su musica.
Con estos aportes la caja sigue creciendo en sus ramas musicales y de nuevo
le doy gracias a Juan por aclararme mis dudas y por que no,la de otros
cajeros con respecto a Wendy Carlos.

Saludos,
R.I.Q.


----------------------------------------------------------------------------
From: "Kevin Palmer" <chochito48@hotmail.com>
Subject: LCDM: King Crimson


Amigos Cajeros:

	Espero que mi reseña de ELP les haya parecido completa. Considero que, si 
bien esta perfecto que comentemos los discos y grupos actuales, creo que 
tenemos tambien el deber de ilustrar a los iniciados acerca de los grupos 
mas importantes. Ello implica, y lo se muy bien, un gran trabajo, pero para 
mi es un gusto.

	Hace un tiempo alguien mando su reseña de King Crimson en forma mas 
simplificada que la que ya ofrezco aqui. Esta va cancion por cancion, para 
que aquellos iniciados en el Rey Carmesi tengan algunas referencias.

In The Court Of The Crimson King (1969)

	Si King Crimson hubiese desaparecido inmediatamente despues de este editar 
disco, aun hubiese entrado en la historia. Pocos grupos (no solo del 
progresivo sino de cualquier otro genero) tienen en su haber un album debut 
tan fabuloso como el Rey. Un disco que quizas sea inferior a muchos editados 
despues por la banda pero que tiene una caracteristica que lo hace unico: su 
importancia historica. Fue a partir de este album que las compañias 
discograficas se lanzaron a la busqueda de grupos innovadores (Yes, Genesis, 
etc.) que no hubiesen sido populares si no fuera por el empujon que les dio 
In The Court Musicalmente hablando, tenemos a Robert Fripp 
(guitarra), Grez Lake (bajo y voz), Ian McDonald (teclados) y Michael Giles 
(bateria). A ellos se suma Peter Sinfield que se encargarà de las letras en 
los primeros años. Esta formacion durarà apenas un año pero en ese tiempo 
entrarà en la historia por este disco mas cercano al jazz que al rock. Un 
album por siempre joven.

1.	21st. Century Schizoid Man: gran manera de abrir un disco y una carrera 
discografica. Un rock duro, petreo, violento y cantado agresivamente por 
Lake usando un distorsionador. Un gran desarrollo instrumental que muestra a 
los musicos desempeñandose como maestros pese a su corta edad. Un clasico de 
la banda.
2.	I Talk To The Wind: una baladita muy suave y agradable que sirve de 
remanso. La mayor parte de los arreglos pertenecen a McDonald. El resto de 
los musicos acompaña. Lake canta muy suavemente y el tema se mantiene en una 
onda tranquila sin sobresaltos.
3.	Epitaph: evidentemente a los cajeros les parece la mejor cancion del 
grupo. No conozo a nadie que no le guste. Bueno, a mi me parece 
buenapero nada mas. Lake canta con mucho sentimiento y el tema gira 
alrededor de su voz, las cortinas de mellotron y el trabajo acustico de 
Fripp. Un buen tema aunque para mi los hay mucho mejores.
4.	Moonchild: el arranque es bueno con esa baladita medio funebre y 
tranquila. Pero solo dos minutos despues todo se apaga y nos quedamos con 
diez minutos de instrumental improvisado y bastante inconexo. Es la primera 
improvisacion de las tantas que se escucharon en el futuro pero resulta muy 
aburrida.
5.	In The Court Of The Crimson King: parece un himno parodico del grupo. 
Tiene un par de buenos momentos pero vocalmente resulta muy larga y 
repetitive. Le sobra minutaje. Pero esta claro que los meritos del album 
pasan por otro lado que no es el musical.


In The Wake Of The Poseidon (1970)

	Tras la edicion del historico primer disco, todos menos Fripp y Sinfield se 
toman el buque. Fripp persevera y reune a distintos musicos (incluyendo a 
Lake y Giles) para grabar este segundo album. Cabe desatacar las 
participacion de Keith Tippet (piano), Mel Collins (vientos) y Gordon 
Haskell (futuro cantante del Rey). El album supone una continuacion en 
cuanto a estetica musical y tematica de su predecesor. Muchos no lo valoran 
por carecer de la importancia historia de In The Court pero hay que 
mencionar que In The Wake resulta mas uniforme en cuanto calidad 
musical y sin los altibajos de su predecesor. Es un buen album del grupo. 
Musicalmente superior pero, paradojicamente, no tan imprescindible.

1.	Peace: A Beggining: Lake canta solo esta miniatura vocal de menos de un 
minuto.
2.	Pictures Of A City: un intento de darle fuerza al disco de movida. Muy 
similar a Schizoid Man pero le falta la fuerza y violencia contenida de este 
himno del grupo.
3.	Cadente And Cascade: continuando la repeticion de la linea mostrada en In 
The Court encontramos este baladita similar a I Talk To The Wind pero 
cantada con Haskell y con una instrumentacion mas tenue. Bien
4.	In The Wake Of The Poseidon: repitiendo lo anterior pero con respecto a 
Epitaph. Lake cantando con fuerza y cortinas de mellotron y guitarras 
acustica por todos lados. Me gusta mas que Epitaph. Muy buen tema
5.	Peace: A Theme: version acustica del titulo de apertura del album. Un 
buena miniatura guitarristica.
6.	Cat Food: monumental. Un pieza bien sicodelica en letra y musica con un 
toque beatle que la hace irresistible. Lake canta parodiando a Lennon y 
Tipett esta que se sale al piano. Una de las mejores canciones de toda la 
primera epoca.
7.	The Devils Triangle: otro monumento aunque mas dificil de digerir. Un 
extenso instrumental muy dark, muy duro y muy bien estructurado. Otra pieza 
fantastica que me trae reminiscencias del Pink Floyd mas experimental. Una 
cancion que deja exhausto al oyente.
8.	Peace: An End: final tranquilo y acustico para permitir al oyente 
reponerse del vendaval anterior. Muy bien la voz de Lake.

Lizard (1970)

	Definitivamente uno de los albums que menos representa a King Crimson. Aqui 
no queda nada de lo visto en los primeros discos. Fripp resuelve juntar a 
musicos con formacion de jazz para grabar un album muy cercano a dicho 
genero y completamente alejado del progresivo. Es sin dudas el disco 
olvidado. Ni siquiera sus musicos lo recuerdan y, mucho menos, Fripp (quien 
escribiera toda la musica). Un disco polemico que, sin lugar a dudas, es de 
los mas inferiores de la extensa carrera del rey. La formacion incluye a 
Fripp, Gordon Haskell (bajo y voz), Mel Collins (vientos) y Andy McCulloch 
(bateria) amen de clasicos colaboradores de por entonces como Tipett, Mark 
Charig, etc.

1)	Cirkus: la voz de Haskell suena hueca y desafinada. El tema promete mas 
de lo que termina ofreciendo. Demasiado repetitivo. Fripp hace un buen papel 
con la guitarra acustica.
2)	Indoor Games: un tema muy desordenado que parece intentar seguir la linea 
de Cat Food pero carece de la buena instrumentacion de este. La voz de 
Haskell suena horrible.
3)	Happy Family: un arranque mas duro pero que lentamente nos envuelve en la 
misma onda del anterior. El desarrollo instrumental es por momentos de un 
descontrol excesivo.
4)	Lady Of The Dancing Water: una joya. Una instrumentacion tranquila con 
Mel Collins haciendo de las suyas con la flauta. La voz de Haskell sigue 
siendo horrorosa pero el tema tiene una belleza tal que este detalle pasa 
desapercibido.
5)	Lizard: la unica suite en la historia del grupo. Al margen de que nos 
guste o no, hay que reconocer que no carece de genialidad. Son mas de veinte 
minutos estructurados en 4 partes bien diferenciadas:
a)	Prince Rupert Awakes: una baladita funebre y melancolica cantada por Jon 
Anderson como invitado especial. El estribillo es cantado por dureza por 
Haskell (con lo cual su voz mejora notoriamente).
b)	Bolero: The Peacock`s Tale: un magistral bolero dirigido por Tipett y la 
seccion de vientos. Un muestra de clasicismo que jamas volveremos a ver en 
la dilatada carrera del Rey.
c)	The Battle Of Glass Tears: dividida en tres secciones. La primera es 
vocal y bastante oscura. La segunda tiene una onda mas blusera y està 
plagada de cortinas de mellotron. La ultima resulta inquietante por esa 
filosa guitarra que acompaña el fade out de los restantes instrumentos. Un 
cree que aqui todo ha terminado
d)	Big Top: un poco mas de minuto de musico de carrousel distorsionada que 
resulta un poco irritante.

Islands (1971)

	En un intento de formar una banda estable, se incorporan Boz Burrel (bajo y 
voz) e Ian Wallace (bateria). Permanecen Collins, Fripp (nuevamente autor de 
toda la musica), Sinfield y toda la caterba de musicos de estudio presentes 
en los dos discos anteriores. Asi se graba este disco que a mi entender se 
caracteriza por dos cosas: ser el mas sinfonico en la historia del grupo y, 
a entender de muchos, el mejor como totalidad de toda esta primera etapa. Un 
disco con desarrollos instrumentales mas extensos y una instrumentacion mas 
cuidada y no tan agresiva como en discos anteriores (aunque como veremos 
esto durarà poco) Musicalmente es el mejor disco de esta etapa pero, 
al igual que sus dos predecesores, carente del impacto del debut.

1)	Formentera Lady: un arranque muy suave, sinfonico y tranquilo. Burrel 
canta muy tenuemente. Pese a ser extenso, el tema no se hace largo por los 
interesentisimos arreglos de vientos y cuerdas matizados con la 
participacion de una soprano en los cinco minutos finales. La pieza nunca 
sale del ritmo tranquilo y sosegado pero en ningun momento aburre.
2)	A Sailor`s Tale: un instrumental muy interesante con un arranque muy 
blusero. El bajo destaca mucho en el comienzo. Luego se agregan vientos y 
cuerdas para desembocar en la segunda parte con un excelente trabajo 
electrico de Fripp.
3)	The Letters: el tema mas flojo del album. Nuevamente mantiene una onda 
blues. Burrel mantiene su voz tranquila salvo en una estrofa en la que 
muestra su potencial como vocalista. Fuera de ello no hay mucho para 
destacar.
4)	Ladies Of The Road: buen arranque instrumental. La voz no destaca tanto 
aunque los coros son muy atrayentes por su gran similitud con los arreglos 
de los Beatles.
5)	Prelude: Song Of The Gulls: un pieza de musica clasica que podria firmar 
cualquier orquesta de camara. Compuesta por Fripp e interpretada por este y 
la seccion de cuerdas y vientos. Una de las piezas mas hermosas de King 
Crimson.
6)	Islands: se cierra la primera etapa del rey con esta balada intensa, 
hermosa y magistral. La melodia resulta emotiva hasta las lagrimas. Los 
musicos se esfuerzan al maximo para crear un clima de melancolia. Una forma 
maestra de cerrar un disco maestro.

Larks` Tongues In Aspic (1973)

	Un caso verdaderamente extraño de un album considerado como el mejor de 
King Crimson pero que, a mi entender, no representa plenamente al grupo. 
Ello no implica restarle meritos sino caracterizar al disco como lo que es: 
el comienzo de una nueva etapa. Durante el segundo semestre de 1972, y luego 
de la desercion de todos los miembros del grupo (Sinfield incluido), Fripp 
configura al nuevo Crimson con nombres de lujo como John Wetton y Bill 
Bruford. De movida vemos que la direccion del grupo es otra. El sinfonismo 
ha desaparecido por completo en aras de la experimentacion sonora. La 
guitarra de Fripp es ahora autentica protagonista y el resto de la banda 
camina por los tortuosos caminos de los desarrollos instrumentales extensos 
y, en muchos casos, improvisados. Como nunca, la reaccion del oyente ante la 
musica caracerà de matices: o quedarà pasmado y admirado o apagarà el equipo 
de audio condenando a King Crimson al ostracismo.

1)	Larks` Tongues In Aspic (part 1): instrumental de mas de 13 minutos. Una 
de las piezas mas dificiles de clasificar en la historia de la musica. ¿Es 
jazz?, ¿rock?, ¿vanguardia?. En ultima instancia, ¿realmente importa?. La 
obertura es de un origen, a mi entender, no terreno. La seccion dura resalta 
por el impresionante despliegue percusivo de Bruford y Muir y el fabuloso 
bajo de Wetton. La seccion final, mas tranquila, es dominada por el violin 
de Cross.
2)	Book Of Saturday: una baladita tranquila y con buenos arreglos de Fripp y 
Cross. Acaso una de las piezas mas normales de esta etapa. 
Resulta todo un balsamo que permite reponerse al oyente de la catarata 
anterior.
3)	Exiles: un arranque dark para dar paso a una balada un poco mas extensa y 
mas rica instrumentalmente. Wetton canta con bastante sentimiento pero, a mi 
entender, la pieza se hace un poco larga.
4)	Easy Money: un rock bien duro que presagia lo que vendra. Un ritmo mas 
agresivo y una buena seccion instrumental media. El despliegue percusivo es 
notable. El tema finaliza con un sonido de viento muy desolador que sirve de 
introduccion a lo que se avecina.
5)	The Talking Drum: un monumento en todo sentido. A los inquietantes 
primeros minutos se le agrega el bajo y la bateria para construir un ritmo 
endiablado, inquietante, espeluznante. El oyente parece sumergirse en un 
tunel de sonido sin salida. Fabulosa pieza.
6)	Larks` Tongues In Aspic (part 2): clasico de clasicos. Una forma 
abrumadora de terminar un disco fundamental. Todos los ingredientes del 
clasico Crimson se encuentran en este instrumental. Un riff perfecto y 
sencillo, el violin de Cross que sirve de eficaz contrapunto, la extraña 
metrica y toda la parafernalia percusiva de Muir. Una cancion que sigue en 
nuestra cabeza horas despues de haber finalizado su escucha.

Starless And Bible Black (1974)

	Otro disco sobre el que no existen matices. O quizas si de acuerdo a que 
lado escuches. El grupo mantiene la misma formacion a excepcion de Muir para 
grabar este album que acaso sea el que mas representativo de esta etapa del 
grupo. Sin embargo, es uno de los que menos me gusta. El lado A muestra la 
versatilidad del grupo para encarar distintos ritmos duros. Solo 3 de sus 6 
canciones estan grabadas en estudio, el resto son improvisaciones grabadas 
en vivo y editadas en estudio para que no se escuche el ruido del publico 
(si es que habia). Estas improvisaciones junto con las dos extensas que 
ocupan la cara B muestran dos caracteristicas del grupo: su capacidad para 
generar musica de la nada y la fria desolacion que deja la escucha de estas 
canciones. Estamos ante un album definitivamente no 
recomendable para iniciados.

1)	The Great Deceiver: una pieza roquera bastante accesible. Buen trabajo 
vocal de Wetton. Una pieza que no tiene mucho de innovador.
2)	Lament: quizas podriamos decir lo mismo de esa. Aqui podemos decir que 
estamos ante una buena banda de rock&roll con acercamientos al blues.
3)	We`ll Let You Know: primera improvisacion del disco con preponderancia de 
la percusion a cargo de Bruford. Bastante accesible por su escasa duracion.
4)	The Night Watch: una especie de balada tranquila y sin sobresaltos. Nada 
muy impresionante.
5)	Trio: bellisima improvisacion que une basicamente a Wetton, Cross y Fripp 
tocando teclados (los futuros soundscapes o frippertonics).
6)	The Mincer: tipica improvisacion de la epoca que Fripp inicia con su 
guitarra mientras los demas musicos se van agregando. La presencia de Wetton 
cantando muestra que la pieza tiene un cierto trabajo previo de composicion.
7)	Starless And Bible Black: una extensa y desoladora improvisacion 
instrumental que repite los esquemas de The Mincer pero aumentados y 
extendidos. Al margen de que nos guste o no (reconozco que no simpatizo con 
ella), no podemos dejar de hacer notar como quedan en evidencia la capacidad 
de los musicos.
8)	Fractured: otra extensa improvisacion. Fripp mismo reconoce 
que la seccion de guitarra habia sido escrita por el en estudio pero el 
resto de la banda si que improvisa (y mucho). La atmosfera generada por la 
guitarra en este caso (y su impecable digitacion) a sido siempre motivo de 
admiracion por parte de estudiosos de la obra de Crimson

Red (1974)

	Mi album favorito del Rey Carmesi y uno de los mejores trabajos de su 
carrera. Casi al cierre de su etapa setentista, King Crimson nos entrega 
este album repleto de buenos momentos y que encuentra al trio 
Fripp-Wetton-Bruford dando lo mejor de si. Cross no deja aqui de ser un mero 
colaborador al igual que otro musicos repatriados (como Collins y McDonald). 
Un album muy completo que yo recomiendo como el primero a escuchar para 
aquellos que se inician.

1.	Red: espectacular clasico de la banda. Un instrumental que supera los 
seis minutos donde domina la guitarra de Fripp. Un melodia bien heavy y una 
seccion intermedia de contrapunto con el violin sencillamente fabulosa. 
Tambien recomiendo la version de este tema grabada por el doble 
trio en 1995. Una de mis canciones favoritas del Rey.
2.	Fallen Angel: buena pieza que integra dos ritmos. La baladita agradable y 
alegre de las estrofas con el ritmo desgarrado, cansino y desolador del 
estribillo. Muy buen tema
3.	One More Red Nightmare: otra pieza poderosa de muy buena factura. Aqui 
volvemos a la dureza de Red pero con agresivos pasajes vocales. La percusion 
es muy buena. Los momentos instrumentales muestran a los musicos en su mejor 
momento.
4.	Providence: improvisacion grabada en vivo y editada en estudio. La parte 
predominante la lleva Cross con su violin. Una tipica muestra de las giras 
de la epoca. Es la que menos me gusta del disco aunque reconozco que no soy 
muy afecto a las improvisaciones de esta etapa.
5.	Starless: fantastica y conmovedora forma de finalizar un disco y una 
etapa. Excelentes cortinas de mellotron, un prolijo y exquisito trabajo de 
guitarra y la voz de Wetton entonando una melodia que emociona hasta las 
lagrimas. Los ultimos ocho minutos muestran una creciente agresividad sonora 
con la incorporacion de los musicos colaboradores. Una joya de aquellas que 
abre un parentesis de 7 años de mutismo del monarca.

Discipline (1981)

	Han pasado 7 años desde la ultima encarnacion del Rey y aqui vuelve por 
fin. Fripp se reune con su viejo compinche Bruford y suma a dos cotizados 
musicos de sesion como Adrian Belew (guitarra y voz) y Toñ Levin (bajo, 
stick y voz) para conformar esta nueva formacion. Una de las mas 
espectaculares, a mi entender, en la vida de King Crimson. El tiempo ha 
pasado y la evolucion musical tambien. En este fabuloso disco han 
desaparecido las cortinas de mellotron, los violines y otras yerbas. Por un 
lado tenemos un duelo de guitarristas fantastico entre un Fripp que nos 
sigue asombrando con su digitacion sin igual y un Belew que puede hacer 
sonar su guitarra como cualquier cosa. Sumesmole a ellos el permanente 
destroce del concepto ritmico a cargo de Levin y Bruford (dos pesos pesados) 
y tenemos los ingredientes para un Crimson de novela. Con este album se abre 
una etapa unica en la historia no solo del grupo sino de la musica. Jamas 
escuche algo parecido a esta etapa ochentista de King Crimson. Mi etapa 
favorita sin lugar a dudas.

1.	Elephant Talk: buen arranque del stick de Levin. Las percusiones 
electronicas de Bruford lucen poco y quizas la letra sea un poco tonta pero 
Belew hace sonar su guitarra comocomo un ¡elefante hablando!
2.	Frame By Frame: increible despliegue guitarristico de Fripp y Belew. 
Construcciones instrumentales matematicamente engranadas y una poderosa 
orquestacion. La percusion tambien es fantastica. Solo Bruford es capaz de 
hacer lucir una bateria electronica. Excelente tema
3.	Matte Kudesai: quizas mas simplona y comercial. Pero atencion a ese bajo 
y, fundamentalmente, a Belew que hace sonar a su guitarra como una gaviota.
4.	Indiscipline: un monumento a la improvisacion. Los cuatro musicos 
destilan virtuosismo por todas partes y el ritmo que le imprime Fripp con su 
guitarra y Belew con sus parrafos transforman a este tema en algo 
simplemente enloquecedor-
5.	Thela Hun Ginjeet: otra tema duro aunque con menos improvisacion. Belew 
vuelve nuevamente a recitar mas que cantar mientras los demas musicos 
castigan sin piedad sus intrumentos (especialmente Fripp y Levin)
6.	The Sheltering Sky: un instrumental fantastico. Un muestra de virtuosismo 
encubierto pocas veces visto. Levin y Bruford (que no le erra a un solo 
tambor en los casi 9 minutos que dura el tema) interpretan su base ritmica 
mientras Fripp con sus frippertonics y Belew en la guitarra entablan un 
dialogo increiblemente atmosferico.
7.	Discipline: la que menos me gusta. Un arranque lento que incorpora a los 
demas instrumentos a la zaga de Fripp. No me impresiona mayormente.

Beat (1982)

	Sin lugar a dudas el disco mas comercial en la historia de 
King Crimson. Musicalmente mantiene el mismo sonido de su antecesor aunque 
con muchas canciones accesibles para el oyente medio y pocas innovaciones. 
Aun asi, es un excelente album que no desmerece en nada la carrera del 
grupo. Y, si bien musicalmente, no pasarà a la historia, marca un hito 
dificil de concebir en un iniciado en el grupo: por primera vez King Crimson 
mantiene la misma formacion en dos albums seguidos (¡y lo hara en un 
tercero!).

1.	Neal And Jack And Me: tipico tema tecno funky de la epoca. Fripp inicia 
el fuego y sirve de acompañamiento a la voz de Belew quien por momentos 
ataca con algun solo de guitarra impresionantes por la digitacion exhibida y 
lo hiriente del sonido.
2.	Heartbeat: una de las canciones mas comerciales del grupo. Es una balada 
de corte mas romantico con la voz de Belew muy cercana a la del vocalista de 
Foreigner (cuyo nombre se me escapa). De todas maneras, algunos arreglos 
tienen el sello crimsoniano (especialmente la distorsion de las guitarras). 
Comercial pero excelente tema
3.	Sartori In Tangier: instrumental en el que Fripp exhibe sus habilidades 
al comando del los frippertonics. El resto del grupo luce poco.
4.	Waiting Man: buen arranque de guitarras. La voz de Belew que viene y va 
mientras Levin y Bruford se mantienen a la sombra. Serà un poco pesada pero 
igual es buen tema
5.	Neurotica: un evidente intento por continuar la linea mostrada en 
Indicipline. Sin embargo, creo que aqui hay un retroceso. El trabajo de 
Fripp no es tan monstruoso como en la mencionada cancion. El discurso de 
Belew resulta un poco cansador y el estribillo no es muy notable. El 
arranque prometia mas
6.	Two Hands: otro baladita comercial con distorsion de guitarras. Cabe 
destacar que, si bien se trata de temas comerciales, seguimos dentro de un 
sonido jamas escuchado antes ni despues.
7.	The Howler: uno de los temas que menos me gusta de esta etapa. Muy 
ruidosa, desordenada y con la voz de Belew muy arrastrada.
8.	Requiem: espectacular cierre de disco. Fripp domina la escena con su 
guitarra mientras Belew le va a la zaga. Levin apoya con su stick y Bruford 
sienta catedra con sus baquetas en una gran muestra de virtuosismo. 
Fantastico instrumental.

Three Of A Perfect Pair (1984)

	Otro de los albums mas deprovistos de matices de la banda. El lado A 
incluye cuatro canciones de corte netamente pop en cuanto a letra y musica 
pero con el estilo crimsoniano brotando por todos lados y una pieza 
instrumental tranquila. El lado B incluye 3 instrumentales y una cancion 
cantada que muestran el costado mas desolador de esta etapa del Rey. Pocos 
albums como este para pasar del blanco al negro, del optimismo pop del lado 
A a la desolacion virtuosa del lado B. Un disco genial pero polemico

1.	Three Of A Perfect Pair: tema bastante popero en cuanto ritmo. Los 
arreglos de guitarras son excelentes aunque la letra se repite demasiado. 
Popero, en este caso, no implica comercialismo.
2.	Model Man: otro tema liviano y tranquilo bien cantado por Belew con un 
ritmo accesible y escaso despliegue instrumental.
3.	Sleepless: impresionante bajo de entrada. El tema es bastante bailable y 
resulta dificil relacionarlo con King Crimson. Pero lo cierto es que es King 
Crimson 100%.
4.	Man With An Open Heart: otro tema corto, popero y divertido. Pero los 
arreglos de guitarras posteriores al estribillo son geniales. Es el ultimo 
resabio liviano que queda en el disco. Ahora viene la aridez
5.	Nuages (That Which Passes, Passes With Clouds): instrumental suave y 
tranquilo que sigue la linea de The Sheltering Sky. Muy buen ejecutado y con 
buenos arreglos.
6.	Industry: extenso y repetitivo instrumental con gran trabajo de Levin. La 
sensacion de desolacion que el tema transmite es unica.
7.	Dig Me: tema vocal pero no por eso menos terrible. Solo el estribillo es 
liviano. Los versos farfullantes de Belew con la instrumentacion de fondo 
son durisimos.
8.	No Warning: instrumental con poco para destacar. Sin llegar a la aridez 
de Industry pero sin ser liviano y tranquilo. Pareciera buscar el 
equilibrio.
9.	Larks` Tongues In Aspic (part 3): dicen que es un trabajo de guitarra 
asombroso hasta para los mas avezados. Para mi solo insinua lo que veremos 
en años posteriores pero desde el sonido ochentista. No es mi pieza favorita 
ni mucho menos, aunque reconozco su excelente ejecucion.

VROOOM (1994)

	Este mini-album marca el retorno del Rey despues de 10 años. Contra lo 
esperado, mantiente a los mismos musicos de su ultima encarnacion mas el 
agregado del bajista y stickista Trey Jun y el baterista Pat Mastelotto. De 
esta manera se configura el doble trio. Dos guitarras (Belew y Fripp), dos 
bajos (Levin y Jun) y dos baterias (Bruford y Mastelotto) para poner en 
orbita a la formacion mas poderosa (a mi modesto entender) del Rey Carmesi. 
Este album (una tarjeta de presentacion, segun Fripp) fue grabado y mezclado 
en pocos dias. Son apenas 30 minutos introductorias de lo que el grupo esta 
por lograr. Un album increible aunque un poco intrascendente ante lo que 
vendra despues.

1.	VROOOM: clasico de esta etapa. Parece tomar la posta de instrumentales 
setentistas como Larks` II o Red pero con mayor fuerza en la instrumentacion 
(logica consecuencia de la presencia de seis musicos de gran calibre)
2.	Sex, Sleep, Eat, Drink, Dream: otro clasico de esta etapa. Un ritmo 
rockero bastante sencillo al inicio pero cuando Fripp y Belew se copan y 
atacan con toda la fuerza, el tema alcanza cotas de increible altura.
3.	Cage: breve y acelerada instrumentacion con Belew cantando una letra 
previamente escrita. Suena un poco artificial.
4.	Thrak: una improvisacion mas dura con mucho trabajo de Fripp con los 
soundscapes. En vivo es superior porque da lugar a multiples 
improvisaciones.
5.	When I Say Stop, Continue: otra improvisacion grabada en estudio. Una 
estetica bastante paranoide y fuerte. Una pieza sin mucho para destacar.
6.	One Time: tema mas comercial y menos innovador. Una instrumentacion 
prolija y mucha suavidad de la base ritmica. Otro clasico de esta etapa.

Thrak (1995)

	Aqui estamos ante el primer (y a la postre el unico) album grabado a 
consciencia por el doble trio. VROOOM parecia mostrar lo que el grupo 
pretendia y podia hacer. Aqui estamos ante lo que el doble trio fue. Mucha 
gente se quedò con las ganas de mas de esta poderosa formacion que en este 
disco vuelve a incluir las cuatro piezas mas importantes de VROOOM pero 
aderezadas de manera que luzcan mejor y como partes de un album y no como lo 
que, a mi entender, fueron en VROOOM: el retrato de un momento del grupo

1.	VROOOM: practicamente igual a la version anterior pero con el final 
enganchado a lo que sigue
2.	Coda: Marine 457: con este cierre fundamental asistimos a la 
quintaesencia del doble trio. La agresividad contenida, la inconcrecion de 
las ideas de los musicos, la paranoia del ritmo repetitivo, etc. Despues de 
esto una puede no sentirse con fuerzas para seguir.
3.	Dinosaur: monumental. Un rock duro con mucho metal pero sin caer en lo 
heavy. Es una de las mejores interpretaciones vocales de Belew y otro gran 
clasico del doble trio.
4.	Walking On Air: un tema mas lento y comercial pero con esa sensacion de 
que algo pasa por detras y se nos escapa. Un tema que deja flotando 
inquietud.
5.	B`Boom: otra joyita. Mantiene una estetica de bastante improvisacion 
(mucho soundscape de fondo) pero la seccion percusiva es fantastica (en 
especial el trabajo de Bruford)
6.	Thrak: bien enganchada a B`Boom encontramos esta version de Thrak muy 
parecida a la anterior.
7.	Inner Garden I: muchos la menosprecian por su corta duracion pero la 
melodia y la forma de cantar de Belew transforman esta miniatura en algo 
verdaderamente inquietante.
8.	People: un tema mas funky propio de los tiempos del cuarteto ochentista. 
Es un buen tema aunque parece un poco fuera de lugar en este album
9.	Radio I: extraño instrumental de transicion a cargo de los soundscapes de 
Fripp que apenas alcanza el minuto. Buenos sonidos y eso es todo.
10.	One Time: nueva version de esta tema sin nada nuevo para destacar.
11.	Radio II: continuacion de la primera parte aunque un poco mas larga e 
intensa.
12.	Inner Garden II: continuacion de la primera parte del mismo nombre. 
Nuevamente se mantiene ese clima inquietante y melancolico. Muy bien
13.	Sex, Sep, Eat, Drink, Dream: nueva version de este tema aunque con mas 
fuerza. La version en vivo de esta formacion es superlativa.
14.	VROOOM VROOOM: una especie de continuacion encubierta del tema que abre 
el album. Fripp interpreta una melodia similar aunque el resto del grupo se 
desborda y toca inspirados pasajes de improvisacion roquera. Otro tema 
excelente (sobre todo en vivo)
15.	VROOOM VROOOM Coda: un cierre con coda al igual que en la apertura. 
Espeluznantes arreglos de los guitarristas. Un cierre que deja al oyente 
aplanado por la genialidad sin igual del Rey.

THRaKaTTAK  (1996)

	El resultado del dialogo con sus fans atraves de la Internet. Este album no 
incluye las tipicas improvisaciones de la epoca sino las distintas 
improvisaciones que el grupo insertaba al cierre del tema Thrak en vivo. El 
album abre con Thrak en vivo para dar lugar a una extensa sucesion de 
improvisaciones bastante duras. Solo para fanaticos. El album no requiere 
mayores comentarios.

The ProjecKts (1997-1999)

	Durante estos años King Crimson entra en un proceso de fractalizacion ante 
las dificultades logisiticas que implicaba el doble trio. En estos dos años 
se configuran los ProjeKts, pequeñas unidades o subgrupos formados por 
miembros del doble trio. Su musica es improvisada, densa, dura y altamente 
inaccesible. En poco mas de dos años funcionaron 4 ProjeKts distintos 
(algunos con mas frecuencia que otros) cuyos trabajos fueron grabados y 
editados a mediados de 1999 en un set box que incluia el trabajo de cada 
ProjecKt. Definitivamente, el trabajo mas inaccesible en relacion a King 
Crimson. La formacion de los distintos ProjecKts es la siguiente:

ProjeKct One: Bill Bruford, Robert Fripp, Trey Gunn y Toñ Levin
ProjeKct Two: Adrian Belew, Trey Gunn y Robert Fripp
ProjeKct Three: Pat Mastelotto, Robert Fripp y Trey Gunn.
ProjeKct Four: Toñ Levin, Pat Mastelotto, Robert Fripp y Trey Gunn

The ConstruKtion Of Light (2000)

	El ultimo album en estudio del Rey con una formacion de doble duo (en 
palabras de Fripp). Si bien la formacion de musicos (Belew y Fripp 
guitarras, Gunn en bajo y stick y Mastelotto en bateria) es similar a la de 
los `80, el sonido esta completamente alejado de èsta etapa. Estamos en una 
linea dura, metalera y pesada con reminiscencias de los ProjeKts. Aqui vemos 
a una banda de rock puro sin ningun tipo de acercamiento al jazz (a causa de 
la ausencia de Bruford). Un gran album que muestra la vigencia del monarca

1.	ProzaKc Blues: el arranque no tiene concesiones. Dureza y agresividad 
desde la primera nota. Belew canta con fiereza mientras Fripp baña el tema 
con sus soundscapes (algo que se repetira a lo largo del album)
2.	The ConstruKtion Of Light: excelente tema dividido en varias pistas pero 
que comentarè de una sola vez. Excelente base ritmica (en especial Gunn) y 
un buen duelo de guitarras. Los arreglos son brillantes y nunca caen en la 
repeticion. La voz de Belew quizas no es tan buena pero pasa. La 
instrumentacion y el ritmo general del tema me hace acordar a trabajos de 
Jean-Michel Jarre.
3.	Into The Frying Pan: de vuelta a la dureza aunque con una voz no tan 
blusera. El tema quizas sea un poco largo pero igual esta bien.
4.	FracKtured: Fripp rescata esta vieja improvisacion de los tiempos de 
Starless And Bible Black y hace una recreacion de la misma pero con el 
tipico sonido duro de los `90. Personalmente me gusta mas el sonido de esta 
nueva version aunque en vivo. Una improvisacion en estudio, a mi entender, 
no tiene el mismo clima que en vivo.
5.	The World`s My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum: un poco largo el 
titulo ¿no?. Este tema, al igual que varios del album, surgio de los 
ProjecKts asi que ya puede uno imaginarse en que linea esta. Muy dura y 
pesada con tipicos arreglos de Fripp en soundscapes. Sin ser corta, tampoco 
se hace larga. Suena mejor en vivo (algo que caracteriza a casi todos los 
temas de este album)
6.	Larks` Tongues In Aspic (part 4): temazo monumental. Un extenso 
instrumental bien heavy, bien pesado. Una enorme agresividad y violencia 
contenida y una extralimitacion de sonidos propia de la musica punk. Un 
fantastico y genial vendaval de sonidos metalicos.
7.	Coda: I Have A Dream: un buen cierre vocal con una letra inquietante y 
depresiva. Una coda tipica de estos tiempos que nos remite a aquellas de 
VROOOM.
8.	Heaven And Earth: el producto de una improvisacion al estilo de los 
ProjecKts o el doble duo. Fripp afirma que King Crimson sigue siendo un 
grupo de composion y que las eventuales improvisaciones (que probablemente 
sean editadas en el futuro) giraran bajo el nombre de Project X. Esta pieza 
de cierre es como una presentacion de lo que este Project puede llegar a 
dar.

Eso es todo amigos. Nuovo Metal, el nuevo disco es esperado para este año 
asi que pronto tendran noticias
Saludos, Kevin


----------------------------------------------------------------------------
From: "Jordi Romero" <sivainbi@wanadoo.es>
Subject: LCDM: Rush


Escribo esto impulsado por la indignacion. Mi grupo favorito de toda  
la vida (unos 20 anos escuchando hard, progresivo y otras nuevas musicas  
) ha sido Rush. Nunca, por muchas bandas que haya oido, he oido temas  
como Natural science, Tom sawyer , Hemispheres I o Marathon. Ya sabia  
que despues de Roll the bones (disco mediocre, pero que mantenia al  
menos cierta magia en temas como los tres primeros) Se habian convertido  
en una banda mediocre, pero los abismos de infamia a los que han llegado  
con el single del nuevo disco no los hubiese imaginado ni en mis peores  
pesadillas. Por favor, Neil, Geddy & Alex. Retiraos, jubilaos, estudiad  
solfeo o separaos, pero no insulteis mas ni a vosotros, ni al Rock ni a  
vuestros fans. Os lo pide alguien que no concebiria su vida sin vuestros  
discos. tened piedad y sabed retiraos a tiempo. Parafraseando vuestro  
insul... quiero decir vuestro single, "una retirada a tiempo es una  
victoria"

Hasta aqui basta. Fans de Rush objetivos apoyadme, please!

Jordi


----------------------------------------------------------------------------
From: "Isabel Ruiz Perez" <isabel-ruiz@terra.es>
Subject: LCDM: Ad Infinitum y Clive Nolan

Como respuesta a Roberto Carrillo, en el numero 351:

Ad Infinitum es una banda americana liderada por Todd Braverman, antiguo
componente del grupo Cathedral. De momento solo tienen un trabajo, "Ad
Infinitum", que se caracteriza por ser una obra estupenda del progresivo al
puro estilo de los 70. Todos sus temas tienen una fuerza impresionante, es
un trabajo largo (78 minutos), pero vale la pena oirlo en toda su extension.

En Progvisions comentaron en las noticias de Enero que estan elaborando su
segundo album, por lo visto no tardara en salir, y los que estamos
encantados con este grupo estamos deseando tambien comprobar que siguen
igual de geniales que con el primer album. Para saber mas de este grupo, ve
a la siguiente direccion: http://www.kinesiscd.com/adinfini.htm

Respecto a Clive Nolan (de Geoff Mann no conozco nada), es el teclista de
grupos tan importantes para el progresivo como Pendragon y Arena, un
virtuoso del teclado. Colabora con un gran numero de gente importante dentro
del progresivo, como Oliver Wakeman, y en estos momentos esta grabando en
ultimo trabajo del grupo Arena, que esperemos salga pronto a la luz. No he
oido el trabajo que comentas junto con Geoff Mann, por lo que no puedo
comentarte nada en concreto, pero seguro que es formidable, porque como
musico Nolan es verdaderamente genial y todo lo que hace lo hace bien. Te
recomiendo los trabajos de Pendragon, si no los conoces, y el "Jabberwocky"
de Nolan y Wakeman (Oliver). Espero que te haya servido de algo la
informacion. Nos vemos. 
Isabel.


----------------------------------------------------------------------------